El curso trabaja las diferentes competencias comunicativas con la intención de fortalecer el conocimiento; en este sentido, se pretende que los estudiantes puedan utilizar el lenguaje adecuadamente como instrumento de comunicación en los diversos contextos sociales de su cotidianidad, fortalecer competencias basadas en la negociación de significados entre los interlocutores, aplicable tanto a la comunicación oral como a la escrita. Las competencias comunicativas implican un despliegue de las capacidades relacionadas con el uso del lenguaje, competencias lingüísticas, discursivas, pragmáticas, etc. Las competencias en la lengua escrita y habilidades lingüísticas, desde el enfoque funcional y comunicativo de los usos sociales de la lengua, se concretan en cuatro: escuchar, hablar, leer y escribir; contextualizadas en una gran variedad de géneros discursivos, orales y escritos (exposiciones académicas, debates, presentaciones, entrevistas, reseñas, asambleas, cartas, narraciones, autobiografías, tertulias, etc.)
Este panorama es de vital importancia para el estudiante en tanto reconoce la complejidad de los procesos comunicativos y a la vez logra identificar los principales elementos que intervienen dentro de dicho proceso. El paso siguiente es lograr que los estudiantes se capaciten para la producción, recepción e interpretación de mensajes de diferentes tipos, a través de todos los canales, que facilitan y promueven el inicio, mantenimiento y fin de los procesos comunicativos.
Pero ante todo se pretende desde este curso el reconocimiento del estudiante como mediador de procesos comunicativos conducentes a la paz y a la sana convivencia.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA DE IDIOMAS
| |
ASIGNATURA: TALLER DE LENGUAJE II (25127)
|
NUMERO DE CREDITOS: 3
|
REQUISITOS: Ninguno
| |
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4
|
TAD: 4
TI: 8
|
JUSTIFICACIÓN
Con el Taller de Lenguaje II continuamos el proceso de fortalecimiento de nuestras competencias con el lenguaje y la lengua para el desarrollo de la formación académica y profesional.
En esta oportunidad, profundizaremos en el conocimiento de las prácticas discursivas propias de nuestros campos de saber y exploraremos las formas de argumentar y exponer en ellas. Cabe destacar que la argumentación y la exposición oral y escrita desempeñan un papel central en el análisis, validación y divulgación de saberes, conocimientos científicos, artísticos o de otra naturaleza, de ahí la trascendencia de estos procedimientos discursivos en el taller.
Esta propuesta parte de considerar el lenguaje y la lengua como construcciones sociales e individuales, generadoras de sentido, conocimientos y mediadoras de nuestra relación con el mundo que nos rodea.
Desde esta perspectiva, el conocimiento en cada una de nuestras áreas de saber es construido a través de actos de lenguaje particulares, es decir, que el sentido de nuestras palabras u otros sistemas de significación varía de acuerdo a nuestros conocimientos, valores y afectos. A partir de lo anterior, es preciso reconocer que nuestro proceso de desarrollo del lenguaje y de aprendizaje de la lengua es continuo y necesario para la apropiación del campo de saber que elegimos.
| |
PROPÓSITO Y COMPETENCIAS
PROPÓSITOS GENERALES DEL TALLER
- Potenciar el desarrollo del lenguaje y aprendizaje de la lengua materna para fortalecer los procesos comunicativos y de construcción de conocimiento.
- Interpretar y producir textos orales o escritos necesarios en las prácticas discursivas de los diferentes campos de conocimiento.
- Generar una actitud crítica frente a los discursos propios y ajenos.
COMPETENCIAS POR DESARROLLAR O POTENCIAR
COGNITIVAS:
- Identifica, interpreta y produce textos y géneros propios de su campo de conocimiento.
- Conoce y construye estrategias para mejorar su interpretación y producción textual.
- Observa, sintetiza y evalúa producciones orales o escritas de su campo de conocimiento
PROCEDIMENTALES:
- Aplica estrategias de interpretación y producción textual para fortalecer sus procesos de formación académicos.
- Toma distancia de discursos propios y ajenos.
- Consulta fuentes de apoyo y planea sus procesos argumentativos.
- - Selecciona información fundamental para sintetizar discursos.
- ACTITUDINALES:
- Participa de los temas y actividades propuestas.
- Interroga o busca asesoría del profesor(a) o los compañeros para aclarar dudas o ampliar la información sobre los temas desarrollados.
- Propone temas, actividades o material didáctico relacionados con los propósitos del taller.
| |
EJES TEMÁTICOS
PENSAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO
• La textura discursiva:
- Coherencia, cohesión, repertorio y adecuación
- Corrección gramatical (signos de puntuación, tildes diacríticas)
• La imagen impresa (ayudas audiovisuales).
LOS GÉNEROS TEXTUALES Y SU SENTIDO.
• Textos académicos: El resumen
• Textos de opinión: La reseña y el comentario (ensayos)
• Textos profesionales y administrativos: El informe
LA RELACIÓN EXPOSICIÓN - ARGUMENTACIÓN ORAL Y ESCRITA.
• ¿Por qué y para qué argumentar?
• Tipos y variantes de argumentación
• El debate y la argumentación oral.
| |
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE QUE APOYARÁN EL TAD Y TI
- El desarrollo de los ejes temáticos será integrado debido a que corresponde a un proceso en el que cada tema guarda una relación con el otro. En el taller se desarrollarán las siguientes estrategias:
- Colectivas: lecturas colectivas de textos verbales y no verbales, exposiciones orales y escritura textos.
- Individuales: consulta y lectura de textos verbales y no verbales, asesorías y producción de textos escritos.
| |
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
a. INDICADORES DE COMPETENCIAS
- Identifica la o las tesis y los argumentos en un texto de su campo de conocimiento.
- Reconoce y asume una posición crítica frente a discursos propios o ajenos.
- Sintetiza y organiza información para sus exposiciones.
- Utiliza técnicas argumentativas cuando en sus intervenciones orales o escritas.
- Asume la responsabilidad de ser un estudiante universitario. Es decir, cumple con las actividades académicas propuestas. Además, es ejemplo de comportamiento y conocimiento en su entorno universitario y social. y social.
b. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
- La evaluación en el taller será un proceso permanente, de ahí que cada actividad desarrollada en la sesiones del taller será evaluada. Predominarán algunas herramientas de evaluación como la producción de documentos escritos, talleres y sustentaciones orales a partir de los ejercicios de lectura. El proceso promoverá la autoevaluación, co-evaluación y la hetero-evaluación, como actividades centrales en la construcción de conocimiento.
c. EQUIVALENCIA CUANTITATIVA
Los equivalentes cuantitativos del proceso de evaluación serán los siguientes:
- Parcial 1: 25%
- Parcial 2: 25%
- Parcial 3: 25%
- Otros: Blog 15%
Asistencia: 10%
| |
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Miriam (1998) Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Arco Libros, Bogotá.
Burón. Javier. Enseñar a aprender. Introducción a la metacognición. Bilbao: Mensajero, 1994, pp, 9-27.
Calsamiglia B. Helena. Tusón V. Valls (1999) Las Cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Ariel, Barcelona.
Cassany, Daniel. La Imagen Impresa. En: La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 1.993.
Castañeda, Luz Stella y Jorge Ignacio HENAO. Leer y resumir. En: La Lectura en la Universidad. Medellín: U. de Antioquia, 1995.
CassanY, Daniel. Describir el escribir. Barcelona: Piados comunicación, 1997, 101-118p.
Eco. Umberto. “Elogio del resumen” En: Revista Quimera, N° 15, 1985.
GALINDO, Carmen, Magdalena GALINDO y Armando TORRES-MICHÚA. Manual de Redacción e Investigación (guía para el estudiante y el profesionista). México, 1997, 81-83 y 97-105 p.
LOMAS, Carlos. Lectura y Escritura En: Enseñar a Hacer Cosas con Palabras. Barcelona: Paidós, 1999, 361-364p.
MALRIEU D. RASTIER F. (2001) Discursos y Géneros (título original “Genres et variations morphosyntaxiques” traducción de Eduardo Serrano Orejuela), en Traitement automatique des langues, Vol 42, No 2, París.
MARTÍNEZ María Cristina (2001) Análisis del Discurso y Práctica Pedagógica, Homo Sapiens Ediciones, Argentina.
Martínez, María Cristina (2002) Los modos de argumentar. En: Lectura y Escritura de Textos. Perspectivas teóricas y talleres. Universidad del Valle, Cali, p.165-167.
MEN (1998) Lineamientos Curriculares – Lengua Castellana. Magisterio, Bogotá.
MORA MONROY, Gloria Esperanza et al. La lectura y la escritura como juegos de lenguaje. Bogotá: Javegraf, 2000.
PERELMAN Chaïm (1997) El imperio retórico, Norma, Bogotá.
SERAFINI, María Teresa. Producción del texto. En: Como redactar un tema. Didáctica de la escritura. Barcelona Padiós, 1993.
SANCHEZ LOBATO, Jesús (coordinador). Saber escribir. Madrid: Aguilar, 2006
VAN DIJK, Teun. (2000) El discurso como estructura y proceso, Gedisa, Barcelona.
WESTON, Anthony. Las Claves de la Argumentación. Barcelona: Ariel, 1.999.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario