Trabajaremos las diferentes competencias comunicativas con la intención de fortalecer el conocimiento; en este sentido, se pretende que puedan utilizar el lenguaje adecuadamente como instrumento de comunicación en los diversos contextos sociales de su cotidianidad, fortalecer competencias basadas en la negociación de significados entre los interlocutores, aplicable tanto a la comunicación oral como a la escrita.
Luego de leer detenidamente el foto-video se ve claramente reflejado que no hay una coherencia entre la ciudadanía, por una parte están los ciudadanos objetivos y analistas que reconocen que no hay ningún candidato que merezca su voto. Por otra parte están los de la “vista gorda” que no les importa decir por qué no asisten a elecciones de una manera objetiva, sino que solo se basan en ridiculeces como “ Por qué no se me dio la gana”, “ porque vivo lejos”. Entonces de qué manera quieren aportarle al país, al menos deberían tomarse la “molestia” de asistir a las mesas de votación y votar en blanco para manifestar su desacuerdo. Si siguen con esa manera de actuar nunca van a lograr nada y dejaran que los demás elijan por ellos, mi llamado es NO A LA ABSTENCIÓN, SI A LA EXPRESIÓN.
Estoy de acuerdo con la critica hacia los ciudadanos colombianos que no votan y quieren justificar estos actos con cosas incoherentes, viendolo desde el punto de vista de los indignados con sus supuestas razones es un poco justificado. Se han cansado de esperar, de oir las mismas propuestas y de no recibir los resultados esperados. Es importante aclarar que este tipo de cosas no solo han pasado en votaciones o elecciones presidenciales como es el caso presentado en el año 2011 en el municipio de Bello, al norte del Valle de Aburrá, que con las mismas palabras hicieron que el futuro de este municipio quedara en manos de otro representante diferente al del momento.
Existen varios factores que producen el abstencionismo, uno de ellos es la falta de educación respecto a temas políticos que tienen los colombianos, para la mayoría de la gente la política no sirve para nada, esto lleva a que piensen que la votación es una acto sin sentido y desmeriten de esta forma a la democracia. Otro factor importante son las pocas garantías que ofrece este proceso. A los votantes solo se les incentiva con medio día de descanso remunerado y un descuento del 10 por ciento en el valor de la matrícula en universidades públicas, siendo esta medida, insuficiente para las personas de escasos recursos, además se le suma las constantes quejas por corrupción y posible fraudes electorales, que desestabilizan la confianza de la gente en este proceso. Hay que tomar medidas para hacer más tranquila y honesta esta segunda vuelta y que el abstencionismo baje, para que la democracia pueda subir. Cod. 2141857
Código: 2141861 Es realmente interesante ver cómo el factor del nivel socio-económico de una parte la población, afecta en gran medida el buen desarrollo de las votaciones a nivel nacional; y es a su vez, un llamado al futuro gobierno nacional a que se preocupe por brindar los auxilios necesarios para que se pueda ver mayor asistencia en las próximas elecciones.
Aveces empezamos a hacer las cosas por obtener incentivos al realizarlas, pero acaso ¿el hecho de ir a las urnas a poner en práctica nuestro deber de votar perjudicaría sólo al estado?, claro que no,perjudica nuestro futuro, nuestras próximas generaciones que tendrán que sufrir el total deterioro que desde la actualidad está enfrentando la sociedad colombiana, es necesario tomar conciencia, determinar soluciones e impedir que el país siga retrocediendo, pero sin vender nuestros principios entendiendo que es una acción que en un futuro no tan lejano nos favorecerá, estar habilitados para votar debería hacernos entender la responsabilidad que hay en nuestras manos, no por los descuentos, permisos y descansos laborales, u otras cosas que obtengamos por ejercer el voto, si no más bien porque es posible generar un cambio. Angie Daniela Sierra 2141854
al igual que tu creo que debemos ser mas responsables pero creo que muchos colombinos todavia no tienen conciencia del daño que hacen al dejar de votar por esto creo que el voto en colombia deberia comenzar a ser obligatorio y imponer sanciones grandes como la de los conductores borrachos pq esto nos demostró que la unica forma que entendimos era dándonos rejo nosotros mismos
La falta de educación es un factor importante, pero también la violencia que hay en algunos sectores hace que la gente no se incentive para ir a votar allí, si queremos reducir este porcentaje de abstinencia tenemos que empezar por nosotros mismos votando y diciéndole a la gente que también lo haga, así mismo el estado debe generar mas orden en cuanto a los lugares donde las personas tienen inscrita la cédula para votar, abrir mejores espacios donde puedan cambiar el lugar con mas margen de tiempo. Natalia Tarazona 2141852
No creo que sea correcto acusar a las personas sin estudios o pobres por los resultados electorales, ya que su condición (que es la de muchos de nosotros) es resultado de los mismos políticos por los que naturalmente no quieren votar. Sin embargo, estoy de acuerdo que la solución NO es la abstención y lo único que en estos casos se puede hacer es votar en blanco. Daniel Manosalva Código: 2141853
Código: 2141861 El abstencionismo se ha convertido el común denominador en los diferentes comicios llevados a cabo en recientes ocasiones a nivel nacional. Es realmente preocupante cómo la mayoría de ciudadanos, que se dicen colombianos, dejan el futuro del país en manos de unos pocos, cobijándose bajo la excusa de no haber un candidato que satisfaga sus inquietudes y/o necesidades. Por otro lado, se han planteado diversas propuestas para dar solución a la hegemonía de candidatos que se han venido presentando para los comicios de presidencia en las últimas décadas, como lo es la victoria del voto en blanco, pero han sido ideas que se han quedado simplemente plasmadas en medios de difusión, ha sido, como reza el dicho, "mucho tilín tilín, y paletas nada". Considero que es necesario un cambio urgente en la mentalidad de aquellos que se hacen llamar colombianos y no se interesan por el futuro del país que los vio nacer.
lLa cuestión es sencilla, es mejor que hubiera ganado el voto en blanco a que quedaran por un lado las mismas políticas conformistas del señor santos que quiere quedar bien con todos o el regreso de la mano negra de Uribe que pudre y echa a perder todo lo que toca, con sus políticas guerreristas y menos beneficios para la clase trabajadora. Y es muy acertado pensar que estas elecciones no hubo un verdadero cambio en las propuestas de los candidatos, son las mismas propuestas que deben salir en cualquier candidatura, y esta pudo haber sido una de las razones que explicaría los altos índices de abstención.
Debemos ver que en la sociedad siempre está el dinero de por medio, y la política se ha vuelto una carrera donde los que quieren subir al poder solo desean es llegar, llenarse los bolsillos de dinero, y esto lo han visto los colombianos pasar una y otra vez, además que los políticos cuando hacen una campaña prometen miles de cosas, que cambiar el modelo de la sociedad o muchas otras cosas que luego de llegar al poder se olvidan de ello, en otras palabras solo se olvidan del pueblo. También se puede decir que por falta de concientización y de desinformación puede ayudar a que esto suceda, pero no muestran su desconformidad como se debería hacer y que sería en las urnas y esto se ve reflejado en el presente gobierno. ELKYN FABIAN DIAZ SERRANO 2141868
El abstencionismo es claramente un síntoma de un país con una democracia enferma, causada por un pueblo que no posee una cultura democrática, política y participativa, pero ademas de esto, a causa también de un gobierno o de una serie de personajes que han defraudado innumerables veces a sus electores, lo que ha conllevado a la desconfianza en estos procesos electorales, en el gobierno y así mismo ha ocasionado falta de interés o motivación para participar en este tipo de eventos..
Por lo anterior, mucha gente se excusa en que ninguno de los candidatos satisface sus ideales, que están cansados del mismo blablabla de siempre, que desconfían del sistema electoral y que por estas y otras razones prefieren simplemente no votar (Y son estás personas las primeras que se están quejando de que haya ganado tal persona o del gobierno de tal otra, pero no se toman la molestia de votar).. Tal vez el panorama sería diferente si el 60% de los habilitados para votar y que no votó hubiese hecho el esfuerzo por ir y depositar su "voto en blanco", sería una cifra realmente significativa e histórica y por ende una cifra difícil de manipular.
Por eso se hace necesario ir generando una cultura democrática y participativa en la mente de cada ciudadano, porque en ejercer el sufragio es ejercer soberanía y es ejercer el poder que tiene el pueblo de decidir sobre su futuro como país, como nación.
Así como una imagen vale más que mil palabras, las cifras tampoco nos dejan dudar que vivimos en un país devastado, un país que ya no encuentra solución, en la últimos elecciones muchas personas decían: "No hay un candidato correcto, simplemente debemos optar por escoger el menos peor", y definitivamente un gobierno democrático no debería dar lugar a estas situaciones en los ciudadanos. Nos hemos cansado de creer en la falsedad de corruptos que sólo quieren establecerse en un alto cargo y robar dinero, tal vez no es conformismo es la forma de demostrar que no hay ni una opción que satisfaga nuestras expectativas, una persona que realmente tenga el carácter que se necesita para enfrentarse a todos los problemas a los cuales se enfrenta un estado. Pero ahora, si vamos un poco al exterior, este problema ha venido aumentando por toda América latina y en cada periodo electoral los cupiera daños de los distintos país ese se abstienen de elegir porque han visto como todo ha ido de mal en peor, por tanto,es momento de pensar, de proponer, de idear nuevos proyectos, no podemos continuar así, no será una sola persona quién cambie el país, somos un gran grupo que unido podría hacer una gran diferencia, es necesario bajar del poder a aquellos que se quieren enseñorear de este y permitir que las nuevas ideas puedan surgir para intentar una vez más cambiar la situación de este país. Daniela Sierra Moyano 2141854
Daniela es muy cierto tu punto de vista, la gente común de Colombia no se ha llegado a entender que la forma de mejor el país no es criticando ni dejando de ejercer un derecho de todos y simplemente deja que pase y luego empieza a quejarse de los dirigentes, pero en un país tan iletrado si lo podemos llamar así, la gente se pone mas brava y alterada cuando la selección Colombia no gana que cuando uno de los tantos corruptos que han dirigido roba plata en toda la cara de ellos y de todas maneras los siguen eligiendo por eso es que digo que podemos llamar un país iletrado y pobre en conocimientos de cultura que es lo que mas necesitamos para cambiar a este país
Estas elecciones dan muestra de la incorformidad de los electores frente a los candidatos, y parece que la plata pesa mas que la memoria histórica, que los que no votan no son concientes de el derecho tan importante que se están vulnerando, el único poder capaz de cambiar el país, y se lo dieron a los que protagonizaron las peleas en estas ultimas semanas, no entiendo como sucedió esto, la compra masiva de votos por ambas partes es la única repuesta, seguro el senador Uribe ha de tener tanta plata por sus dos pensiones vitalicias por se presidente, y ahora con su sueldo de senador, fue que pudo poner a su formula vicepresidencial OIZ, ya que parece impensable que sus propuestas y apariciones en la prensa hallan convencido a los electores. En cuanto a los que no votaron supongo que no saben que existe el voto en blanco, o creen que cualquier cosa es mejor que ir a hacer una fila para votar.
estoy en total acuerdo con tigo. La gente se muestra indiferente ante la inconformidad y creen que con no votar van a solucionar algo y lo unico que hacen es darle ventaja a los candidatos. Y si es verdad la plata hoy en dia vale mas que la libertad de elegir con cualquier "billete" las personas se dejan convencer de una sociedad manipuladora.
es cierto después de ver esto uno se da cuenta del poder que tiene el dinero en las persona es un buen momento de decir por la "banana baila el mono" todo seria ten diferente si solo tuvieran el criterio de juzgar antes que dejarse comprar.
Que los colombianos no voten, pues me parece una falta de respeto para mí como patriota y ciudadano, ya que esta en nosotros decidir el futuro de la nación, y el de poder elegir como será llevada las situaciones que afecten al país, con un buen gobernante muchas de los problemas pasados se pueden solucionar mejorar. Por miedo de no elegir al correcto, o solo ver que el concepto de la política esta tan resquebrajada y dañada que ya a los colombianos no les importa de a mucho, pues los que sube al poder se olvidan del pueblo y solo luchan por ellos lucrarse económicamente, y pues es desinterés de la nación está llevando a que el país pase de gobierno en gobierno y cada vez este gobierno sea peor que el anterior. Buscar cambiar al país solo lo podemos nosotros los colombianos. Buscando a una persona que sepa realmente como tomar las riendas del gobierno llevándolas a superar secuelas de gobiernos pasados y mejorar cada aspecto donde hallan falencias y más de ello apoyarlo y votar por él, en los tiempos de votación. ELKYN FABIAN DIAZ SERRANO 2141868
El problema radica en que los colombianos no hemos entendido el concepto de democracia, de sociedad y entonces cada persona cada tira para su lado y nadie se compromete con el país porque como aparentemente esto no es de nosotros, esto es prestado, para que votar si eso se lo roban. En Colombia estamos esperando un mesías que nos venga a salvar y no es así, nosotros los jóvenes debemos empezar a pesar diferente y a sentir nuestra patria como nuestra, tenemos todo para ser una potencia mundial, con 1.141.748 km² de extensión territorial somos uno de los países mas ricos y diversos en recursos naturales, fauna y flora; Por eso hay que iniciar por hacer uso de ese maravillosos derecho y deber denominado “EL VOTO”.
Claramente podemos ver como los colombianos están aburridos de que siempre sean los mismos con las mismas que están en el poder y es que la política en Colombia se ha vuelto prácticamente un circo, pero creemos que una forma de protestar es no ir a votar y es todo lo contrario debemos ir y votar y si ninguno de los candidatos llena nuestras expectativas pues votar en blanco y no quedarnos en la casa y dejar que una minoría escoja el candidato y después estar quejándonos 4 años, también el abstencionismo se debe a que el voto en Colombia no es obligatorio y como podemos ver en los países que es obligatorio el abstencionismo es mínimo por eso debemos comenzar a concientizarnos y si queremos cambios pues debemos comenzar haciendo lo que debemos hacer.
Verdaderamente los colombianos están cansados de que las elecciones sean lo mismo, de que siempre se presenten candidatos donde ninguno cumple las expectativas que queremos para el mejoramiento del país, e igualmente sabemos que la abstención a votar no es la solución para obtener un cambio.
Además es cierto que esto también pasa porque el voto no es obligatorio, sin embargo no creo que esa sea la verdadera solución, puede que eso disminuyera la abstención, pero lo mejor es que la sociedad se concientice del derecho a votar y de que si sabemos votar, obtendremos mejores resultados.
En la pasado 25 de mayo la gran protagonista fue la abstención que una vez más deja el país en manos de unos pocos. Si volvemos la mirada 10 años nos encontramos con que la abstención ha manejado un rango entre 60% y 50%, dato preocupante ya que este fenómeno solo beneficia a la politiquería y los llamados ‘cacique políticos’. Entre las soluciones que se plantean para disminuir este indice esta ‘el voto obligatorio’, pero ademas debe crearse un cultura entre nosotros, los colombianos, para que sintamos propio nuestro país, para que hagamos parte de él y seamos nosotros, el pueblo, quien guíe el rumbo del país y no unos pocos llamados políticos. No cabe en la cabeza como los colombianos se preocupan más y gastan plata votando en los reality-show, pero no salen a votar para elegir sus gobernantes, al más apto para guiar y así entre los 47 millones de colombianos buscar el bienestar de todos.
Estoy totalmente de acuerdo contigo en el hecho de que debemos crear una cultura de identidad por lo que aún es nuestro: el poder de votar. Es nuestro deber conservar lo que aún nos queda de "democracia". Si llegara a regir el 'voto obligatorio' perderiamos el verdadero significado de un voto sincero y sin animo de lucro, aun que, como muchos sabemos, en cada elección que pasa aumentan las apuestas "del que mas ofrece es por el cual yo voto"; sin embargo, sí así fuera dejaría de existir la gran mayoria abstención y dejariamos de analizarla como una muestra de lo que verdaderamente es: inconformidad.
No solo el abstencionismo representa inconformidad, también representa falta de compromiso con el futuro de un país, y eso se puede omitir, falta de sentirse parte de una nación.
2141864 Lastimosamente como dice Angel, el abstencionismo deja el futuro del país en manos de pocos y como siempre la historia se repite, se benefician los pocos inteligentes, si se les puede decir así, y la gran mayoría inconforme sigue siendo afectada por el hecho de quedarse sin hacer nada.. esperando que su inconformidad (abstencionismo) les haga valer de algo.. esta situación me es tan irrisoria.
De acuerdo con el video y las fotos, la abstención es la mejor solución que piensan los ciudadanos, donde al no votar muestran su inconformidad, y esto se presenta a grandes cifras tanto en las anteriores elecciones, como en esta recientemente, y es cierto, no es gratificante tener que votar por alguien que no presenta buenas soluciones para el desarrollo de nuestro país en los diferentes aspectos, sin embargo esta “solución” en realidad no resuelve nada, pues como vemos el país no ha tenido un buen desarrollo político , ya que sin importar que no voten, las elecciones siguen su curso y llegando al mismo resultado. Por eso digo que en vez de no votar, y dejar a un lado ese derecho, busquemos una mejor solución, tal vez el voto en blanco sea una de ellas, o votar por el mejor candidato, puede que no cumpla todas las expectativas, pero sí tenga un mejor proyecto para el desarrollo del país, por ello debemos tomar medidas apropiadas para restablecer o mejorar en el aspecto político y así también mejorar en los otros, como el educativo, el cultural, social, etc. Y para obtener tal mejoramiento todos debemos participar porque si el pueblo se une podrá ganar.
Estoy de acuerdo, porque la abstención no soluciona nada todo sigue igual si no votan, un manera de protestar que si tiene valor es el voto blanco, pero la invitación es a votar ya sea por un candidato o el voto blanco hagamos uso de este derecho, pero no ir a votar por cualquiera menos por salir del paso, si no informarnos previamente por quien lo vamos hacer, también es bueno promover este tipo de diálogos para informarnos y construirnos.
¿Por qué razones votar en esta segunda vuelta?, ¿Al caso existe alguna opción positiva que demuestre un posible cambio en el tipo de gobierno que existe?, ¿Alguno de los candidatos muestra grandes características de un buen gobernante?,¿Elegir entre la paz y la guerra? o ¿Sencillamente queremos ejercer nuestros derechos como ciudadanos colombianos y seguir apoyando la "democracia"? El pueblo colombiano debe poseer más identidad, encontrar verdaderas razones para votar por un cambio y creer que las cosas son posibles. Colombia debe tener en cuenta que tiene el cambio en sus manos, que nosotros podemos tomar el control y que no nos dejaremos dominar tan fácil, siempre y cuando tengamos los ideales y razones correctos para no hacerlo. Pero lastimosamente vivimos en un país donde al gobierno no le interesa si la abstención es de un 99% con tal de hacerse creer que en este país se "ejercer" la democracia. ¿Cuánto tiempo pasara? En el que sólo los veamos a ellos, esos candidatos que pasan por un podio una y otra vez haciéndonos creer que serán el cambio y terminan siendo parte del descenso. ¿Alguna razón justificable para la abstención?, si, perdimos la esperanza y ahora debemos elegir entre un gobierno que no demostró ser diferente y otro, en el que el protagonista es la tiranía. Considero que el recalcar el gran porcentaje de abstención colombiana tiene un propósito: mostrar la gran inconformidad respecto a los candidatos y como no sucede nada al respecto; sí tan solo las esas cifras contará, seria nuestra mejor arma para esta guerra silenciosa; por ahora sólo nos queda una cosa: intentar ser el cambio.
waw la verdad no sabia que durante tanto tiempo la gente no había querido votar creí que venia de unas dos elecciones atrás o tal vez desde el inicio del gobierno de uribe pero no entiendo el porque la gente prefiere abstenerse antes que votar en blanco la verdad me llene de dudas con este vídeo creo que va a pasar mucho tiempo antes de que empiece a creer en un político en el cual la gente prefiere quedarse en casa antes que ir a votar por el. la verdad espero que aya un cambio en las próximas elecciones porque en estas ya no creo que se pueda hacer.
Los políticos que se lanzan a las elecciones tienen que ver con la abstención, pues a la gente no les agrado o cosas por el estilo, pero deberías pensar en que si la gente decidiera mostrar su desinterés mediante el voto en blanco la comunidad empezaría a despertarse, y tal vez, cambien las cosas, pero si la gente sigue decidiendo quedarse en la casa por que cree que no va a cambiar nada si van pues así será.
Es muy preocupante ver la poca participación que tiene la población Colombiana en las elecciones para elegir un gobernante, ya que éste es quien nos va a representar frente al mundo, hay varios factores que pueden explicar el porcentaje tan alto de abstinencia, como la distancia que tiene que recorrer una persona para llegar a su lugar inscrito, en la cual pueden haber varias variantes como la lejanía, o el miedo que genera la violencia habitada en este sector. También hay personas que no votan porque no tienen escogido a un personaje ya que no están de acuerdo con ninguno, pero a estas personas les hace falta tener en cuenta que el voto en blanco también cuenta ya que si está en su mayoría podría cambiar los candidatos electorales. En las pasadas elecciones presidenciales hubo un porcentaje de abstinencia de alrededor del 60% lo cual nos cuestiona ¿Es pereza? , ¿Es un símbolo de desacuerdo? ¿ Este año no fueron comprados suficientes votos?. Hay que incentivar mas a la gente por medio de las redes sociales y enseñarles que así no estén de acuerdo con ningún candidato es un deber como ciudadano Colombiano votar por quien sera su líder, no es poner sanciones para quienes no voten ya que esto generaría bastante desorden y desacuerdos en las personas. El fin importante es generar una mejor Colombia con menos corrupción. Natalia Tarazona 2141852
Es muy interesante saber mas a fondo un tema que se venía especulando y que con este documento lo podemos reafirmar, el porque las personas se abstienen de salir a votar, puede ser por la creencia de que su voto no va a valer ya que lo van a cambiar o le van a anular, otros porque no están de acuerdo con los candidatos y en cambio de salir a dar su voto en blanco para expresar ese descontento lo que hace es quedarse en la casa, y por ultimo están lo que no pueden salir ya sea porque les queda muy lejos el punto de votación o no tienen con quien dejar sus propiedades o en algunos casos sus hijos.
Estoy de acuerdo con usted, por eso, la solucion a este problema seria que el voto fuera obligatorio. En paises como argentina ha funcionado; y evita que nuestros governantes sean elegidos por menos de la mitad de la poblacion.
Son sorprendentes las cifras de abstención en Colombia más aun en el año de 1994 en la primera vuelta de “Samper vs pastrana” que llega a una cifra del 70% ¿qué paso hay?, pero esta situación no solo pasa en Colombia vemos que es un fenómeno que nos afecta a casi toda latino américa.
Pienso que esto sucede porque no sabemos el verdadero significado de la democracia, nos va a pasar con un dicho popular: “no sabemos lo que tenemos hasta que lo perdemos” y cuando pase solo vamos a sacar excusas o a culpar a alguien, pero creo que estamos a tiempo para llegar a entender y comprender los verdaderos beneficios de la democracia y de la política, ya para estas elecciones creo que no se puede hacer nada, pero viéndolo por otra parte tenemos 4 años para prepararnos verdaderamente para asumir con más seriedad y conciencia el derecho al voto, ¿ se puede? Si estoy completamente seguro hoy 1 de junio un Colombiano nos mostró a todo el mundo que a pesar de las dificultades se puede lograr grandes resultados solo depende en creer en nosotros mismos.
Estoy de acuerdo. La tarea hay que empezar a resolverla ya. Tenemos cuatro años, para educar a los colombianos en materia de democracia, es posible que los cambios que realicemos en este punto no se vean reflejados de manera inmediata, pero hay que tener paciencia, crear una nueva manera de pensar, no es fácil pero tampoco es imposible. La sociedad colombiana debe darle el poder del sistema a la educación, porque esta es la única capaz de resolver el problema en el subsistema del estado. Cod. 2141857
Viendo este vídeo y los datos que allí nos presentar podríamos decir que en Colombia a la gente no le gusta o no le da la gana votar, tal vez por pereza o porque no le llama la atención los candidatos, pero lo que se puede remarcar de esto es el alto indice de abstención que se tiene, pues rara vez esta por debajo del 40-50%, algo demasiado alto siendo que el acto de votar tiene una enorme relevancia en la forma en como vas a vivir en el país durante los siguientes 4 años.
Si nos fijamos en otros datos que tiene la pagina, allí nos muestran un mapa donde aparecen los datos de abstención de otros países de latino América, y pues, da pena ver que la gran mayoría, teniendo o no teniendo voto obligatorio, tiene un nivel de abstención muy bajo en comparación con el de Colombia, no superando el 20-30%.
Si se piensa en esa gran cantidad de personas que no vota en las elecciones uno podría preguntarse si es que no avisan cuando va a haber elecciones o que, pero el problema es que la gente no sabe en realidad lo importante que esto, no es solo marcar una X en un papel sino que es dejar el país en manos de una persona de la cual dependemos para que represente nuestros ideales y necesidades.
Es claro que el descontento por parte de los ciudadanos colombianos se encuentra al tope, Esto se dio tras numerosos intentos de elegir un verdadero representante que haga de esta pais algo mejor. El hecho de la abstencion; permite que la decision final la tome ese 51% que practicamente se traduce en 2 votos por persona en que un cidudadano da la decision del que no voto, no hablo de compra de votos posiblemente hubo soborno o no. Solo se debe buscar soluciones como por ejemplo brindar apoyo al ciudadano en transporte, mas informacion al ciudadano o finalmente es el voto obligatorio... Juan carlos florez triana cod:2141874
Para nadie es un secreto que en esa búsqueda del elegido ese mesías que salve al país, que haga un cambio radical, que demuestre con hechos lo que dice, que luche por la educación que brinde mejores oportunidades que apoye el sector campesino en fin que cumpla con su papel a cabalidad; pues a los colombianos no nos ha ido muy bien. Pienso que la abstención se debe a un pueblo resignado que simplemente permite que la doctrina y el imperio continúen con un rumbo al cual ´´YA NOS ACOSTUMBRAMOS´´.
¿Ahora se supone que nos tiraremos la bolita de quién tiene la culpa del abstencionismo? No es una justificación, pero sí la gente no vota es por el descontento con los mismos candidatos que han reducido el salario mínimo, que han privatizado la salud, que han reducido las posibilidades de una pensión, reducido los ingresos y condiciones de nuestros campesinos, que han asesinado a miles de personas en nombre de la “paz”, que han cambiado las leyes a beneficio de los que tienen el poder y para “joder” al pueblo, entre muchas cosas más. No es la excusa para la abstención pero ¿qué más podemos esperar?, es muy obvio que no se vote aunque no sea esta la respuesta. La invitación es aprender a votar por el candidato correcto, y si no lo hay (como en la mayoría de los casos), manifestarse con el voto en blanco que sería la única manera de protestar pacíficamente y no convocando a batallas que acaben con nuestras propias vidas. No dejemos que la decisión la tenga un pequeño grupo de personas que sabemos están “comprados” por estos “honorables candidatos”. Daniel Manosalva Código: 2141853
La abstencion electoral es un fenomeno muy relacionado con la falta de interes o la desinformacion de las personas sobre la importancia de la participacion democratica. Muchas personas simplemente no votan porque no conocen la verdadera repercucion que esto tiene en unas elecciones. Se justifican en que su voto no hará la diferencia o que simplemente la elecciones ya estan compradas y las cosas no cambiarán si ellos votan o no.
Estamos de acuerdo simón aunque no es simplemente falta de interés o desinformación, en Colombia el porcentaje aumenta en mayores cantidades por la mala política que se establece desde los candidatos, puesto que sus propuestas aunque beneficiosas no las presentan como un proyecto bien estructurado a cumplir, parecen promesas en el aire sin verdaderos fundamentos, es necesario mejorar tanto ellos sus propuestas como el pueblo su opinión critica.
Es claro que los colombianos no utilizan su derecho al voto y prefieren quedarse en casa, antes que despertar un domingo e ir a un punto de votación que le puede generar gasto de energía y dinero que a lo mejor no posee, tambien vemos que los puntos de votacion no son siempre lo mas seguro que puede haber, pues algunas personas tienen que hacerlo en lugares lejanos a su hogar o marginados, como lo son los ubicados en la zona norte y comunas, solo por poner un ejemplo en Bucaramanga, asi se desarrolla en todo el país. Debemos entender que esto no es algo nuevo, que las personas solo lo hacen por medio día libre en su trabajo, un descuento en su universidad o algo parecido, no es hecho por gusto y por pensar en un futuro mejor, a muchos nisiquiera les interesa la politica, simplemente critican porque ven lo que sucede, pero no se tomaron la molestia de intentar cambiarlo, los cambios deben empezar por uno mismo, dice un gran dicho "piensa globalmente, actúa localmente" sin palabras por lo sucedido y a la deriva de lo que sucedera en la segunda vuelta.
Luego de leer detenidamente el foto-video se ve claramente reflejado que no hay una coherencia entre la ciudadanía, por una parte están los ciudadanos objetivos y analistas que reconocen que no hay ningún candidato que merezca su voto. Por otra parte están los de la “vista gorda” que no les importa decir por qué no asisten a elecciones de una manera objetiva, sino que solo se basan en ridiculeces como “ Por qué no se me dio la gana”, “ porque vivo lejos”. Entonces de qué manera quieren aportarle al país, al menos deberían tomarse la “molestia” de asistir a las mesas de votación y votar en blanco para manifestar su desacuerdo. Si siguen con esa manera de actuar nunca van a lograr nada y dejaran que los demás elijan por ellos, mi llamado es NO A LA ABSTENCIÓN, SI A LA EXPRESIÓN.
ResponderEliminarEduard Eliecer Tolosa Toloza Cod. 2141873
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEstoy de acuerdo con la critica hacia los ciudadanos colombianos que no votan y quieren justificar estos actos con cosas incoherentes, viendolo desde el punto de vista de los indignados con sus supuestas razones es un poco justificado. Se han cansado de esperar, de oir las mismas propuestas y de no recibir los resultados esperados. Es importante aclarar que este tipo de cosas no solo han pasado en votaciones o elecciones presidenciales como es el caso presentado en el año 2011 en el municipio de Bello, al norte del Valle de Aburrá, que con las mismas palabras hicieron que el futuro de este municipio quedara en manos de otro representante diferente al del momento.
EliminarExisten varios factores que producen el abstencionismo, uno de ellos es la falta de educación respecto a temas políticos que tienen los colombianos, para la mayoría de la gente la política no sirve para nada, esto lleva a que piensen que la votación es una acto sin sentido y desmeriten de esta forma a la democracia. Otro factor importante son las pocas garantías que ofrece este proceso. A los votantes solo se les incentiva con medio día de descanso remunerado y un descuento del 10 por ciento en el valor de la matrícula en universidades públicas, siendo esta medida, insuficiente para las personas de escasos recursos, además se le suma las constantes quejas por corrupción y posible fraudes electorales, que desestabilizan la confianza de la gente en este proceso. Hay que tomar medidas para hacer más tranquila y honesta esta segunda vuelta y que el abstencionismo baje, para que la democracia pueda subir.
ResponderEliminarCod. 2141857
Código: 2141861
EliminarEs realmente interesante ver cómo el factor del nivel socio-económico de una parte la población, afecta en gran medida el buen desarrollo de las votaciones a nivel nacional; y es a su vez, un llamado al futuro gobierno nacional a que se preocupe por brindar los auxilios necesarios para que se pueda ver mayor asistencia en las próximas elecciones.
Aveces empezamos a hacer las cosas por obtener incentivos al realizarlas, pero acaso ¿el hecho de ir a las urnas a poner en práctica nuestro deber de votar perjudicaría sólo al estado?, claro que no,perjudica nuestro futuro, nuestras próximas generaciones que tendrán que sufrir el total deterioro que desde la actualidad está enfrentando la sociedad colombiana, es necesario tomar conciencia, determinar soluciones e impedir que el país siga retrocediendo, pero sin vender nuestros principios entendiendo que es una acción que en un futuro no tan lejano nos favorecerá, estar habilitados para votar debería hacernos entender la responsabilidad que hay en nuestras manos, no por los descuentos, permisos y descansos laborales, u otras cosas que obtengamos por ejercer el voto, si no más bien porque es posible generar un cambio.
EliminarAngie Daniela Sierra
2141854
al igual que tu creo que debemos ser mas responsables pero creo que muchos colombinos todavia no tienen conciencia del daño que hacen al dejar de votar por esto creo que el voto en colombia deberia comenzar a ser obligatorio y imponer sanciones grandes como la de los conductores borrachos pq esto nos demostró que la unica forma que entendimos era dándonos rejo nosotros mismos
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLa falta de educación es un factor importante, pero también la violencia que hay en algunos sectores hace que la gente no se incentive para ir a votar allí, si queremos reducir este porcentaje de abstinencia tenemos que empezar por nosotros mismos votando y diciéndole a la gente que también lo haga, así mismo el estado debe generar mas orden en cuanto a los lugares donde las personas tienen inscrita la cédula para votar, abrir mejores espacios donde puedan cambiar el lugar con mas margen de tiempo.
EliminarNatalia Tarazona 2141852
No creo que sea correcto acusar a las personas sin estudios o pobres por los resultados electorales, ya que su condición (que es la de muchos de nosotros) es resultado de los mismos políticos por los que naturalmente no quieren votar. Sin embargo, estoy de acuerdo que la solución NO es la abstención y lo único que en estos casos se puede hacer es votar en blanco.
EliminarDaniel Manosalva Código: 2141853
Código: 2141861
ResponderEliminarEl abstencionismo se ha convertido el común denominador en los diferentes comicios llevados a cabo en recientes ocasiones a nivel nacional. Es realmente preocupante cómo la mayoría de ciudadanos, que se dicen colombianos, dejan el futuro del país en manos de unos pocos, cobijándose bajo la excusa de no haber un candidato que satisfaga sus inquietudes y/o necesidades.
Por otro lado, se han planteado diversas propuestas para dar solución a la hegemonía de candidatos que se han venido presentando para los comicios de presidencia en las últimas décadas, como lo es la victoria del voto en blanco, pero han sido ideas que se han quedado simplemente plasmadas en medios de difusión, ha sido, como reza el dicho, "mucho tilín tilín, y paletas nada".
Considero que es necesario un cambio urgente en la mentalidad de aquellos que se hacen llamar colombianos y no se interesan por el futuro del país que los vio nacer.
lLa cuestión es sencilla, es mejor que hubiera ganado el voto en blanco a que quedaran por un lado las mismas políticas conformistas del señor santos que quiere quedar bien con todos o el regreso de la mano negra de Uribe que pudre y echa a perder todo lo que toca, con sus políticas guerreristas y menos beneficios para la clase trabajadora. Y es muy acertado pensar que estas elecciones no hubo un verdadero cambio en las propuestas de los candidatos, son las mismas propuestas que deben salir en cualquier candidatura, y esta pudo haber sido una de las razones que explicaría los altos índices de abstención.
EliminarDebemos ver que en la sociedad siempre está el dinero de por medio, y la política se ha vuelto una carrera donde los que quieren subir al poder solo desean es llegar, llenarse los bolsillos de dinero, y esto lo han visto los colombianos pasar una y otra vez, además que los políticos cuando hacen una campaña prometen miles de cosas, que cambiar el modelo de la sociedad o muchas otras cosas que luego de llegar al poder se olvidan de ello, en otras palabras solo se olvidan del pueblo. También se puede decir que por falta de concientización y de desinformación puede ayudar a que esto suceda, pero no muestran su desconformidad como se debería hacer y que sería en las urnas y esto se ve reflejado en el presente gobierno.
EliminarELKYN FABIAN DIAZ SERRANO
2141868
El abstencionismo es claramente un síntoma de un país con una democracia enferma, causada por un pueblo que no posee una cultura democrática, política y participativa, pero ademas de esto, a causa también de un gobierno o de una serie de personajes que han defraudado innumerables veces a sus electores, lo que ha conllevado a la desconfianza en estos procesos electorales, en el gobierno y así mismo ha ocasionado falta de interés o motivación para participar en este tipo de eventos..
ResponderEliminarPor lo anterior, mucha gente se excusa en que ninguno de los candidatos satisface sus ideales, que están cansados del mismo blablabla de siempre, que desconfían del sistema electoral y que por estas y otras razones prefieren simplemente no votar (Y son estás personas las primeras que se están quejando de que haya ganado tal persona o del gobierno de tal otra, pero no se toman la molestia de votar)..
Tal vez el panorama sería diferente si el 60% de los habilitados para votar y que no votó hubiese hecho el esfuerzo por ir y depositar su "voto en blanco", sería una cifra realmente significativa e histórica y por ende una cifra difícil de manipular.
Por eso se hace necesario ir generando una cultura democrática y participativa en la mente de cada ciudadano, porque en ejercer el sufragio es ejercer soberanía y es ejercer el poder que tiene el pueblo de decidir sobre su futuro como país, como nación.
Así como una imagen vale más que mil palabras, las cifras tampoco nos dejan dudar que vivimos en un país devastado, un país que ya no encuentra solución, en la últimos elecciones muchas personas decían: "No hay un candidato correcto, simplemente debemos optar por escoger el menos peor", y definitivamente un gobierno democrático no debería dar lugar a estas situaciones en los ciudadanos. Nos hemos cansado de creer en la falsedad de corruptos que sólo quieren establecerse en un alto cargo y robar dinero, tal vez no es conformismo es la forma de demostrar que no hay ni una opción que satisfaga nuestras expectativas, una persona que realmente tenga el carácter que se necesita para enfrentarse a todos los problemas a los cuales se enfrenta un estado. Pero ahora, si vamos un poco al exterior, este problema ha venido aumentando por toda América latina y en cada periodo electoral los cupiera daños de los distintos país ese se abstienen de elegir porque han visto como todo ha ido de mal en peor, por tanto,es momento de pensar, de proponer, de idear nuevos proyectos, no podemos continuar así, no será una sola persona quién cambie el país, somos un gran grupo que unido podría hacer una gran diferencia, es necesario bajar del poder a aquellos que se quieren enseñorear de este y permitir que las nuevas ideas puedan surgir para intentar una vez más cambiar la situación de este país.
ResponderEliminarDaniela Sierra Moyano
2141854
Daniela es muy cierto tu punto de vista, la gente común de Colombia no se ha llegado a entender que la forma de mejor el país no es criticando ni dejando de ejercer un derecho de todos y simplemente deja que pase y luego empieza a quejarse de los dirigentes, pero en un país tan iletrado si lo podemos llamar así, la gente se pone mas brava y alterada cuando la selección Colombia no gana que cuando uno de los tantos corruptos que han dirigido roba plata en toda la cara de ellos y de todas maneras los siguen eligiendo por eso es que digo que podemos llamar un país iletrado y pobre en conocimientos de cultura que es lo que mas necesitamos para cambiar a este país
EliminarJosé Alirio Galvis Flórez
Código: 2141877
Estas elecciones dan muestra de la incorformidad de los electores frente a los candidatos, y parece que la plata pesa mas que la memoria histórica, que los que no votan no son concientes de el derecho tan importante que se están vulnerando, el único poder capaz de cambiar el país, y se lo dieron a los que protagonizaron las peleas en estas ultimas semanas, no entiendo como sucedió esto, la compra masiva de votos por ambas partes es la única repuesta, seguro el senador Uribe ha de tener tanta plata por sus dos pensiones vitalicias por se presidente, y ahora con su sueldo de senador, fue que pudo poner a su formula vicepresidencial OIZ, ya que parece impensable que sus propuestas y apariciones en la prensa hallan convencido a los electores. En cuanto a los que no votaron supongo que no saben que existe el voto en blanco, o creen que cualquier cosa es mejor que ir a hacer una fila para votar.
ResponderEliminarestoy en total acuerdo con tigo. La gente se muestra indiferente ante la inconformidad y creen que con no votar van a solucionar algo y lo unico que hacen es darle ventaja a los candidatos. Y si es verdad la plata hoy en dia vale mas que la libertad de elegir con cualquier "billete" las personas se dejan convencer de una sociedad manipuladora.
Eliminar2141873
es cierto después de ver esto uno se da cuenta del poder que tiene el dinero en las persona es un buen momento de decir por la "banana baila el mono" todo seria ten diferente si solo tuvieran el criterio de juzgar antes que dejarse comprar.
EliminarQue los colombianos no voten, pues me parece una falta de respeto para mí como patriota y ciudadano, ya que esta en nosotros decidir el futuro de la nación, y el de poder elegir como será llevada las situaciones que afecten al país, con un buen gobernante muchas de los problemas pasados se pueden solucionar mejorar. Por miedo de no elegir al correcto, o solo ver que el concepto de la política esta tan resquebrajada y dañada que ya a los colombianos no les importa de a mucho, pues los que sube al poder se olvidan del pueblo y solo luchan por ellos lucrarse económicamente, y pues es desinterés de la nación está llevando a que el país pase de gobierno en gobierno y cada vez este gobierno sea peor que el anterior.
ResponderEliminarBuscar cambiar al país solo lo podemos nosotros los colombianos. Buscando a una persona que sepa realmente como tomar las riendas del gobierno llevándolas a superar secuelas de gobiernos pasados y mejorar cada aspecto donde hallan falencias y más de ello apoyarlo y votar por él, en los tiempos de votación.
ELKYN FABIAN DIAZ SERRANO
2141868
Angel Yessid Monsalve Ortiz
EliminarCódigo: 2141876
El problema radica en que los colombianos no hemos entendido el concepto de democracia, de sociedad y entonces cada persona cada tira para su lado y nadie se compromete con el país porque como aparentemente esto no es de nosotros, esto es prestado, para que votar si eso se lo roban. En Colombia estamos esperando un mesías que nos venga a salvar y no es así, nosotros los jóvenes debemos empezar a pesar diferente y a sentir nuestra patria como nuestra, tenemos todo para ser una potencia mundial, con 1.141.748 km² de extensión territorial somos uno de los países mas ricos y diversos en recursos naturales, fauna y flora; Por eso hay que iniciar por hacer uso de ese maravillosos derecho y deber denominado “EL VOTO”.
Claramente podemos ver como los colombianos están aburridos de que siempre sean los mismos con las mismas que están en el poder y es que la política en Colombia se ha vuelto prácticamente un circo, pero creemos que una forma de protestar es no ir a votar y es todo lo contrario debemos ir y votar y si ninguno de los candidatos llena nuestras expectativas pues votar en blanco y no quedarnos en la casa y dejar que una minoría escoja el candidato y después estar quejándonos 4 años, también el abstencionismo se debe a que el voto en Colombia no es obligatorio y como podemos ver en los países que es obligatorio el abstencionismo es mínimo por eso debemos comenzar a concientizarnos y si queremos cambios pues debemos comenzar haciendo lo que debemos hacer.
ResponderEliminarVerdaderamente los colombianos están cansados de que las elecciones sean lo mismo, de que siempre se presenten candidatos donde ninguno cumple las expectativas que queremos para el mejoramiento del país, e igualmente sabemos que la abstención a votar no es la solución para obtener un cambio.
EliminarAdemás es cierto que esto también pasa porque el voto no es obligatorio, sin embargo no creo que esa sea la verdadera solución, puede que eso disminuyera la abstención, pero lo mejor es que la sociedad se concientice del derecho a votar y de que si sabemos votar, obtendremos mejores resultados.
Angel Yessid Monsalve Ortiz
ResponderEliminarCódigo: 2141876
En la pasado 25 de mayo la gran protagonista fue la abstención que una vez más deja el país en manos de unos pocos. Si volvemos la mirada 10 años nos encontramos con que la abstención ha manejado un rango entre 60% y 50%, dato preocupante ya que este fenómeno solo beneficia a la politiquería y los llamados ‘cacique políticos’. Entre las soluciones que se plantean para disminuir este indice esta ‘el voto obligatorio’, pero ademas debe crearse un cultura entre nosotros, los colombianos, para que sintamos propio nuestro país, para que hagamos parte de él y seamos nosotros, el pueblo, quien guíe el rumbo del país y no unos pocos llamados políticos. No cabe en la cabeza como los colombianos se preocupan más y gastan plata votando en los reality-show, pero no salen a votar para elegir sus gobernantes, al más apto para guiar y así entre los 47 millones de colombianos buscar el bienestar de todos.
Estoy totalmente de acuerdo contigo en el hecho de que debemos crear una cultura de identidad por lo que aún es nuestro: el poder de votar. Es nuestro deber conservar lo que aún nos queda de "democracia".
EliminarSi llegara a regir el 'voto obligatorio' perderiamos el verdadero significado de un voto sincero y sin animo de lucro, aun que, como muchos sabemos, en cada elección que pasa aumentan las apuestas "del que mas ofrece es por el cual yo voto"; sin embargo, sí así fuera dejaría de existir la gran mayoria abstención y dejariamos de analizarla como una muestra de lo que verdaderamente es: inconformidad.
No solo el abstencionismo representa inconformidad, también representa falta de compromiso con el futuro de un país, y eso se puede omitir, falta de sentirse parte de una nación.
Eliminar2141864
Lastimosamente como dice Angel, el abstencionismo deja el futuro del país en manos de pocos y como siempre la historia se repite, se benefician los pocos inteligentes, si se les puede decir así, y la gran mayoría inconforme sigue siendo afectada por el hecho de quedarse sin hacer nada.. esperando que su inconformidad (abstencionismo) les haga valer de algo.. esta situación me es tan irrisoria.
Jonathan Coy Serrano
ResponderEliminarCodigo: 2141856
De acuerdo con el video y las fotos, la abstención es la mejor solución que piensan los ciudadanos, donde al no votar muestran su inconformidad, y esto se presenta a grandes cifras tanto en las anteriores elecciones, como en esta recientemente, y es cierto, no es gratificante tener que votar por alguien que no presenta buenas soluciones para el desarrollo de nuestro país en los diferentes aspectos, sin embargo esta “solución” en realidad no resuelve nada, pues como vemos el país no ha tenido un buen desarrollo político , ya que sin importar que no voten, las elecciones siguen su curso y llegando al mismo resultado.
Por eso digo que en vez de no votar, y dejar a un lado ese derecho, busquemos una mejor solución, tal vez el voto en blanco sea una de ellas, o votar por el mejor candidato, puede que no cumpla todas las expectativas, pero sí tenga un mejor proyecto para el desarrollo del país, por ello debemos tomar medidas apropiadas para restablecer o mejorar en el aspecto político y así también mejorar en los otros, como el educativo, el cultural, social, etc. Y para obtener tal mejoramiento todos debemos participar porque si el pueblo se une podrá ganar.
Estoy de acuerdo, porque la abstención no soluciona nada todo sigue igual si no votan, un manera de protestar que si tiene valor es el voto blanco, pero la invitación es a votar ya sea por un candidato o el voto blanco hagamos uso de este derecho, pero no ir a votar por cualquiera menos por salir del paso, si no informarnos previamente por quien lo vamos hacer, también es bueno promover este tipo de diálogos para informarnos y construirnos.
EliminarAndrés Fernando Plata Galvis cod: 2141871
Stephanie Bratt Rincón.
ResponderEliminarCódigo: 2142232
¿Por qué razones votar en esta segunda vuelta?, ¿Al caso existe alguna opción positiva que demuestre un posible cambio en el tipo de gobierno que existe?, ¿Alguno de los candidatos muestra grandes características de un buen gobernante?,¿Elegir entre la paz y la guerra? o ¿Sencillamente queremos ejercer nuestros derechos como ciudadanos colombianos y seguir apoyando la "democracia"?
El pueblo colombiano debe poseer más identidad, encontrar verdaderas razones para votar por un cambio y creer que las cosas son posibles. Colombia debe tener en cuenta que tiene el cambio en sus manos, que nosotros podemos tomar el control y que no nos dejaremos dominar tan fácil, siempre y cuando tengamos los ideales y razones correctos para no hacerlo. Pero lastimosamente vivimos en un país donde al gobierno no le interesa si la abstención es de un 99% con tal de hacerse creer que en este país se "ejercer" la democracia.
¿Cuánto tiempo pasara? En el que sólo los veamos a ellos, esos candidatos que pasan por un podio una y otra vez haciéndonos creer que serán el cambio y terminan siendo parte del descenso. ¿Alguna razón justificable para la abstención?, si, perdimos la esperanza y ahora debemos elegir entre un gobierno que no demostró ser diferente y otro, en el que el protagonista es la tiranía.
Considero que el recalcar el gran porcentaje de abstención colombiana tiene un propósito: mostrar la gran inconformidad respecto a los candidatos y como no sucede nada al respecto; sí tan solo las esas cifras contará, seria nuestra mejor arma para esta guerra silenciosa; por ahora sólo nos queda una cosa: intentar ser el cambio.
waw la verdad no sabia que durante tanto tiempo la gente no había querido votar creí que venia de unas dos elecciones atrás o tal vez desde el inicio del gobierno de uribe pero no entiendo el porque la gente prefiere abstenerse antes que votar en blanco la verdad me llene de dudas con este vídeo creo que va a pasar mucho tiempo antes de que empiece a creer en un político en el cual la gente prefiere quedarse en casa antes que ir a votar por el.
ResponderEliminarla verdad espero que aya un cambio en las próximas elecciones porque en estas ya no creo que se pueda hacer.
Yeison Gomez 2141863
Saul Eduardo Celis Rueda 2141858
EliminarLos políticos que se lanzan a las elecciones tienen que ver con la abstención, pues a la gente no les agrado o cosas por el estilo, pero deberías pensar en que si la gente decidiera mostrar su desinterés mediante el voto en blanco la comunidad empezaría a despertarse, y tal vez, cambien las cosas, pero si la gente sigue decidiendo quedarse en la casa por que cree que no va a cambiar nada si van pues así será.
Es muy preocupante ver la poca participación que tiene la población Colombiana en las elecciones para elegir un gobernante, ya que éste es quien nos va a representar frente al mundo, hay varios factores que pueden explicar el porcentaje tan alto de abstinencia, como la distancia que tiene que recorrer una persona para llegar a su lugar inscrito, en la cual pueden haber varias variantes como la lejanía, o el miedo que genera la violencia habitada en este sector. También hay personas que no votan porque no tienen escogido a un personaje ya que no están de acuerdo con ninguno, pero a estas personas les hace falta tener en cuenta que el voto en blanco también cuenta ya que si está en su mayoría podría cambiar los candidatos electorales.
ResponderEliminarEn las pasadas elecciones presidenciales hubo un porcentaje de abstinencia de alrededor del 60% lo cual nos cuestiona ¿Es pereza? , ¿Es un símbolo de desacuerdo? ¿ Este año no fueron comprados suficientes votos?.
Hay que incentivar mas a la gente por medio de las redes sociales y enseñarles que así no estén de acuerdo con ningún candidato es un deber como ciudadano Colombiano votar por quien sera su líder, no es poner sanciones para quienes no voten ya que esto generaría bastante desorden y desacuerdos en las personas. El fin importante es generar una mejor Colombia con menos corrupción.
Natalia Tarazona 2141852
Es muy interesante saber mas a fondo un tema que se venía especulando y que con este documento lo podemos reafirmar, el porque las personas se abstienen de salir a votar, puede ser por la creencia de que su voto no va a valer ya que lo van a cambiar o le van a anular, otros porque no están de acuerdo con los candidatos y en cambio de salir a dar su voto en blanco para expresar ese descontento lo que hace es quedarse en la casa, y por ultimo están lo que no pueden salir ya sea porque les queda muy lejos el punto de votación o no tienen con quien dejar sus propiedades o en algunos casos sus hijos.
ResponderEliminarJosé Alirio Galvis Flórez
Código: 2141877
Estoy de acuerdo con usted, por eso, la solucion a este problema seria que el voto fuera obligatorio. En paises como argentina ha funcionado; y evita que nuestros governantes sean elegidos por menos de la mitad de la poblacion.
EliminarSon sorprendentes las cifras de abstención en Colombia más aun en el año de 1994 en la primera vuelta de “Samper vs pastrana” que llega a una cifra del 70% ¿qué paso hay?, pero esta situación no solo pasa en Colombia vemos que es un fenómeno que nos afecta a casi toda latino américa.
ResponderEliminarPienso que esto sucede porque no sabemos el verdadero significado de la democracia, nos va a pasar con un dicho popular: “no sabemos lo que tenemos hasta que lo perdemos” y cuando pase solo vamos a sacar excusas o a culpar a alguien, pero creo que estamos a tiempo para llegar a entender y comprender los verdaderos beneficios de la democracia y de la política, ya para estas elecciones creo que no se puede hacer nada, pero viéndolo por otra parte tenemos 4 años para prepararnos verdaderamente para asumir con más seriedad y conciencia el derecho al voto, ¿ se puede? Si estoy completamente seguro hoy 1 de junio un Colombiano nos mostró a todo el mundo que a pesar de las dificultades se puede lograr grandes resultados solo depende en creer en nosotros mismos.
Andrés Fernando Plata Galvis Cod: 2141871
Estoy de acuerdo. La tarea hay que empezar a resolverla ya. Tenemos cuatro años, para educar a los colombianos en materia de democracia, es posible que los cambios que realicemos en este punto no se vean reflejados de manera inmediata, pero hay que tener paciencia, crear una nueva manera de pensar, no es fácil pero tampoco es imposible. La sociedad colombiana debe darle el poder del sistema a la educación, porque esta es la única capaz de resolver el problema en el subsistema del estado.
EliminarCod. 2141857
Saul Eduardo Celis Rueda 2141858
ResponderEliminarViendo este vídeo y los datos que allí nos presentar podríamos decir que en Colombia a la gente no le gusta o no le da la gana votar, tal vez por pereza o porque no le llama la atención los candidatos, pero lo que se puede remarcar de esto es el alto indice de abstención que se tiene, pues rara vez esta por debajo del 40-50%, algo demasiado alto siendo que el acto de votar tiene una enorme relevancia en la forma en como vas a vivir en el país durante los siguientes 4 años.
Si nos fijamos en otros datos que tiene la pagina, allí nos muestran un mapa donde aparecen los datos de abstención de otros países de latino América, y pues, da pena ver que la gran mayoría, teniendo o no teniendo voto obligatorio, tiene un nivel de abstención muy bajo en comparación con el de Colombia, no superando el 20-30%.
Si se piensa en esa gran cantidad de personas que no vota en las elecciones uno podría preguntarse si es que no avisan cuando va a haber elecciones o que, pero el problema es que la gente no sabe en realidad lo importante que esto, no es solo marcar una X en un papel sino que es dejar el país en manos de una persona de la cual dependemos para que represente nuestros ideales y necesidades.
Es claro que el descontento por parte de los ciudadanos colombianos se encuentra al tope, Esto se dio tras numerosos intentos de elegir un verdadero representante que haga de esta pais algo mejor. El hecho de la abstencion; permite que la decision final la tome ese 51% que practicamente se traduce en 2 votos por persona en que un cidudadano da la decision del que no voto, no hablo de compra de votos posiblemente hubo soborno o no. Solo se debe buscar soluciones como por ejemplo brindar apoyo al ciudadano en transporte, mas informacion al ciudadano o finalmente es el voto obligatorio...
ResponderEliminarJuan carlos florez triana cod:2141874
Para nadie es un secreto que en esa búsqueda del elegido ese mesías que salve al país, que haga un cambio radical, que demuestre con hechos lo que dice, que luche por la educación que brinde mejores oportunidades que apoye el sector campesino en fin que cumpla con su papel a cabalidad; pues a los colombianos no nos ha ido muy bien. Pienso que la abstención se debe a un pueblo resignado que simplemente permite que la doctrina y el imperio continúen con un rumbo al cual ´´YA NOS ACOSTUMBRAMOS´´.
ResponderEliminar¿Ahora se supone que nos tiraremos la bolita de quién tiene la culpa del abstencionismo? No es una justificación, pero sí la gente no vota es por el descontento con los mismos candidatos que han reducido el salario mínimo, que han privatizado la salud, que han reducido las posibilidades de una pensión, reducido los ingresos y condiciones de nuestros campesinos, que han asesinado a miles de personas en nombre de la “paz”, que han cambiado las leyes a beneficio de los que tienen el poder y para “joder” al pueblo, entre muchas cosas más. No es la excusa para la abstención pero ¿qué más podemos esperar?, es muy obvio que no se vote aunque no sea esta la respuesta.
ResponderEliminarLa invitación es aprender a votar por el candidato correcto, y si no lo hay (como en la mayoría de los casos), manifestarse con el voto en blanco que sería la única manera de protestar pacíficamente y no convocando a batallas que acaben con nuestras propias vidas. No dejemos que la decisión la tenga un pequeño grupo de personas que sabemos están “comprados” por estos “honorables candidatos”.
Daniel Manosalva Código: 2141853
La abstencion electoral es un fenomeno muy relacionado con la falta de interes o la desinformacion de las personas sobre la importancia de la participacion democratica. Muchas personas simplemente no votan porque no conocen la verdadera repercucion que esto tiene en unas elecciones. Se justifican en que su voto no hará la diferencia o que simplemente la elecciones ya estan compradas y las cosas no cambiarán si ellos votan o no.
ResponderEliminarEstamos de acuerdo simón aunque no es simplemente falta de interés o desinformación, en Colombia el porcentaje aumenta en mayores cantidades por la mala política que se establece desde los candidatos, puesto que sus propuestas aunque beneficiosas no las presentan como un proyecto bien estructurado a cumplir, parecen promesas en el aire sin verdaderos fundamentos, es necesario mejorar tanto ellos sus propuestas como el pueblo su opinión critica.
EliminarDaniela Leon Godoy 2141848
Es claro que los colombianos no utilizan su derecho al voto y prefieren quedarse en casa, antes que despertar un domingo e ir a un punto de votación que le puede generar gasto de energía y dinero que a lo mejor no posee, tambien vemos que los puntos de votacion no son siempre lo mas seguro que puede haber, pues algunas personas tienen que hacerlo en lugares lejanos a su hogar o marginados, como lo son los ubicados en la zona norte y comunas, solo por poner un ejemplo en Bucaramanga, asi se desarrolla en todo el país. Debemos entender que esto no es algo nuevo, que las personas solo lo hacen por medio día libre en su trabajo, un descuento en su universidad o algo parecido, no es hecho por gusto y por pensar en un futuro mejor, a muchos nisiquiera les interesa la politica, simplemente critican porque ven lo que sucede, pero no se tomaron la molestia de intentar cambiarlo, los cambios deben empezar por uno mismo, dice un gran dicho "piensa globalmente, actúa localmente" sin palabras por lo sucedido y a la deriva de lo que sucedera en la segunda vuelta.
ResponderEliminarDaniela Leon Godoy 2141848