lunes, 7 de julio de 2014

La Innovación de la Soledad - (The Innovation of Loneliness)

38 comentarios:

  1. Código: 2141861
    La soledad es la nueva mejor amiga, o en algunos casos, enemiga de la humanidad, una humanidad "ciber adicta", que basa gran parte de su vida en su conectividad con las redes sociales, y en consecuencia, con el mundo; se basa el autoestima en cuantos "likes" se reciben, cuantos retweets se tienen o cuántos seguidores se adquieren, por lo cual se ven gran cantidad de desfachateces en línea, personas que no logran hilvanar su actuar con su parecer, y que usan la interfaz como una máscara para esconderse en una inescrutable falacia virtual, que en algunos casos, se prestan para malas interpretaciones. Es preocupante y alarmante, saber que si no se logra controlar eso a tiempo, viviremos conectados en nuestro mundo, desconectados del resto del mundo que nos circunda.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas personas intentan llamar la atención que no encuentran en el mundo real, en un mundo virtual, así como lo dijo David hacen lo que sea por obtener un like o un retweet sin darse cuenta que está perdiendo su dignidad, lo cual es mucho más importante. Vivir detrás de una gran mascara es perjudicial para todos, hacernos imágenes de personas que realmente son totalmente diferentes, hasta este punto hemos llegado es temible esta situación, cuantas desilusiones y problemas no han presentado los noticieros de estafas hechas con la ayuda de una red social, porque como siempre no sabemos emplear lo que tenemos sino que tenemos que usarlo para mal.
      Daniela Sierra Moyano
      2141854

      Eliminar
    2. Con las redes sociales y la conectividad vino la desconexión con el entorno. Hemos hecho mal uso de la plataforma virtual para promover una imagen idealizada de los que no somos y captar la atención buscando huir de la soledad detrás de algo falaz, dejando de lado el verdadero fin que es la comunicación y en caso de Internet acortar distancias.

      Angel Yessid Monsalve Ortiz
      2141876

      Eliminar
    3. Cada quien maneja de una forma diferente la tecnología, para mi si una persona es feliz siendo codependiente de la tecnología es su decisión, aunque para muchos sea mal visto es la decisión de cada quien. Que tal vez pueda darse un cambio de personalidad y donde no haya socialización física, pero cada quien debe elegir y formar su manera de ser y de vivir.

      Eliminar
  2. Nuestro mundo globalizado ha impulsado una nueva forma de vida virtual que se ha convertido en un problema de tan gran tamaño que aún no hemos sido capaces de dimensionar, porque cómo perdíamos imaginar que algo que unos beneficia de una increíble forma pueda causar tanto daño a una sociedad. Depender de las visitas a su perfil o de la cantidad de amigos que tenga en una red social, de los cuales generalmente se conocen a un pequeño porcentaje nos ha hecho perder comunicación, nos ha encerrado detrás de una pantalla y un teclado en diferentes presentaciones que llaman la atención al público consumista está siendo un problema para las relaciones interpersonales. La redes sociales no son el problema, el problema es la gente que no sabe usarlas.
    Daniela Sierra Moyano
    2141854

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo. El uso desmedido de las redes convierten lo útil en una amenaza de la nueva generación que solo se basa y se informa en lo que ven en un computador. Ademas duele menos una imagen en Internet que en la realidad pura. Y es mas llamativo estar "Online" que hablar con tu familia. En conclusion la responsabilidad de todos los problemas no es de nadie mas que del hombre.

      Eduard Tolosa 2141873

      Eliminar
    2. Estoy de acuerdo en que el problema se centra en la gente que no sabe usar las redes sociales, hay que tener un balance entre el tiempo usado en el mundo virtual y el real, por ejemplo, cuando una persona está sola en general se siente frustrada y atrapada y esta innovación de tecnología nos permite crear una compañía ficticia que nos ayuda a estimular nuestro cerebro escribiendo y leyendo creando emociones momentáneas. Pero cuando estamos en compañía de alguien más no hay necesidad de usar los aparatos virtuales ya que tenemos alguien con quien hablar y cambiar la rutina.
      Natalia Tarazona 2141852

      Eliminar
  3. La soledad no es la mejor amiga de nadie. El problema en la actualidad es que estamos sumergidos en un “cibermundo” que cada vez nos está atrapando más y más. Es más fácil para alguien “hablar” detrás de una pantalla y publicar lo que siente que sentarse a hablar con otra persona frente a frente. En la época de nuestros padres los parques estaban llenos de niños y jóvenes, hoy en día es mucho más fácil encontrar niños, menores de doce años “actualizados” en las redes sociales. Internet es una “droga” que causa adicción y dependencia. La única manera de solucionar esto es haciendo entender que el mundo real es más llamativo e importante que el “cibermundo”. Todo esto unido convierte la generación actual a una esclava de la red y que de esta depende mucho su estado de ánimo y sus actitudes.

    Eduard Tolosa 2141873

    ResponderEliminar
  4. Angel Yessid Monsalve Ortiz
    2141876

    El mundo constantemente esta 'innovando' y la tecnología nos ha llevado a tal punto que no diferenciamos entre la realidad física y la virtual. Antes se encontraban familias en los parques riendo mientras compartían, hoy vamos por el mundo escondiéndonos en una pantalla que se convierte en espejo de un supuesto, de algo que no somos y solo buscamos captar la atención cuando verdaderamente esta realidad virtual es una quimera, y al esfumarse nos encontramos de pronto en una isla desierta y sin opción de fuga. En un mundo lleno de tantas conexiones paradójicamente estamos solos, por eso, el reto es rescatar los espacios con nuestros familiares y establecer lazos que nos aporten en nuestro crecimiento personal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es muy cierto lo que dice angel, ahora también le puedo completar a angel respeto lo que dice de las familias, lastimosamente y creo que es una cruda realidad la única forma de ver una familia de nuevo unidad todos sin que influya la tecnología sera cuando uno de sus familiares allá muerto y a pesar de eso nos podemos dar cuenta que en muchas ocasiones familiares del muerto son pegados a un celular porque la gente por la pereza de ir a dar el pésame lo hacen por celular.

      José Alirio Galvis Flórez

      Código: 2141877

      Eliminar
  5. La tecnologia es verdaderamnete la prioridad del ser humano desde tiempos impensables, igualmente las consecuencias tanto buenas como malas. Buenas porque como se ha predecido han traido beneficios y malas porque la gente no sabe manejarla de la manera mas correcta, sino que se enfrasca en una vida cibernetica en un monitor,en cosas verdaderamente sin importancia y no se preocupan por su entorno familiar ni sus relaciones interpersonales que tienen importancia. La tecnologia no tiene la culpa de nuestros comportamientos sino que nuestros comportamientos tienen la culpa del mal uso de la tecnologia. Porque todo depende del uso que le demos a las cosas.
    Juan carlos florez triana
    Cod:2141874

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Estoy de acuerdo, porque la tecnología y las redes sociales tienen muchos beneficios, solo depende del bueno uso que le demos. Ahora tenemos que pensar que nosotros somos los que manejamos las redes social no ellas nos manejan a nosotros, cuando nos dejamos llevar en esa viva virtual perdemos más de lo que en realidad ganamos estando detrás de una pantalla.
      Andres Fernando Plata Galvis
      Cod: 2141871

      Eliminar
  6. Los seres humanos al igual que los monos podemos interáctuar con cierto numero de personas a la vez, nuestra existencia se basa en la compañía. La necesidad de ir más allá nos llevo a un avance tecnológico impactante en el cual nos podemos comunicar a distancia creando compañías imaginarías. En general el hombre busca de compañía y la tecnología nos ha ayudado bastante ya que en general el hombre no va a estar solo, sino que tendrá una compañía imaginaria, el problema es que está "compañía imaginaria" está reemplazando la real creando en sí soledad, es decir, cuando se comunica por medio de aparatos tecnológicos en sí se está sólo, en cambio en presencia de alguien es real la comunicación.
    La diferencia entre la comunicación presencial y la vía Internet se centra en que cuando se comunica en presencia de alguien más se emiten respuestas y gestos que una vez dichos o gesticulados no se pueden cambiar, las reacciones son inmediatas, es el ser en plenitud, en cambio cuando se habla por medio de textos o fotos, estos pueden ser borrados o editados a mayor comodidad de la persona creando la persona ideal que cada ser humano desea ser.
    Actualmente cada persona está dividida en dos, la persona que desea ser y la que es, si se hiciera una encuesta a las personas el resultado sería que en su mayoría de tiempo están con su celular, se puede decir que estos aparatos son parte de ellos. La dificultad se haya en aquellas personas que se quedan solamente en lo que desea ser, un espacio imaginario creado por la tecnología y olvidan el mundo real, haciendo que el virtual sea su vida. Hay que saber diferenciar estos dos espacios y aprender cuando usarlos.
    Natalia Tarazona Córdoba 2141852

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, tenemos una doble personalidad,miedo a que te vean como en realidad eres.Tratando ser quien no eres, cambiar tus gustos para que te acepten en un grupo virtual,cambiar tu forma de ver el mundo y lo hay en él. Dejamos pasar las grandes oportunidades que nos brinda la vida por no querer alzar la vista y apagar la pantalla. Nos perdemos de la compañía de nuestra familia y verdaderos amigos,por querer hacer más que sabemos a la larga no serán lo mismo.
      Daniel Manosalva Ticora
      2141853

      Eliminar
  7. Este vídeo me da un poco mas de afirmación de que ahora todo lo que tenga que ver con tecnología nos esta consumiendo un ejemplo claro es ver nuestra infancia nosotros teníamos una infancia en la cual nos gustaba estar en fiestas de amigos, jugando y no en la fiesta siempre era jugando con los amigos o sino era en la noche salir a jugar con los amigos de donde nuestra barrio, si se pueden dar cuenta ahora con la tecnología las fiestas son todos con sus celulares, la música sonando y así se paso toda la fiesta y sino es para ir a jugar simplemente se reúnen ninguno ala y no jugaron desgraciadamente es muy cierto lo que dijo Albert Einsten: tengo miedo del día que la tecnología vaya a sobrepasar a interacción humana.

    José Alirio Galvis Flórez

    Código: 2141877

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Stephanie Bratt Rincón
      Código: 2142232

      La tecnología no nos "consume", nosotros nos dejamos "consumir" por ella.

      La tecnología es ahora una ventaja moderna para la sociedad, facilitando, ayudando, manejando las actividades cotidianas, y está es la razón por la que hemos decidido escoger una carrera que patrocine, cree, complemente e innove cada día la tecnología. La tecnología es nuestra aliada (si sabemos hacer correcto uso de ellas) y nuestra vida cambia conforme ella crece.

      Eliminar
    2. estas en lo cierto la tecnología solo ha sido creada para mejorar nuestra calidad de vida pero como todo en exceso es malo y muchas veces eso es lo que hacemos nos dejamos levar y cuando queremos ver llevamos horas y horas detrás de un pc o hablando por cel

      Eliminar
  8. Stephanie Bratt Rincón
    Código 2142232

    El ser humano es un ser social por naturaleza; tiene la necesidad de existir para alguien más y así poder existir para el mismo. Si no, solo imagine la idea en donde no seas importante para nadie, nadie nos escuche, nadie nos tenga en cuenta, donde seamos completamente "invisibles" para la humanidad; colapsaríamos y seriamos como esas miles de personas que vemos en la calle todos los días y que pasamos por alto.

    Lo soledad puede ser un arma mortal (para los que viven dependientes de la sociedad) o tu mejor aliada (en el momento en que necesitábamos un poco de libertad para nuestra alma y tomar ciertas decisiones importantes en nuestra vida); sin importar como tomes a la soledad en tu vida, lo importante es reconocer que siempre estará presente y en algunas ocasiones será necesaria, por lo tanto, debemos dejar de ser tan socialmente-dependientes, dejar de esperar esa “aceptación social”: viviendo la vida sin tener que publicarla, haciendo más interacciones personales no “virtualizada”, conociendo más lugares fuera del computador y sobre todo dejando de “stalkear” a nuestros “amigos” porque automáticamente nos volvemos; y volvemos a la nuestra sociedad más “virtual-dependiente”.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que se debe existir para si mismo y así poder existir para los demás, porque si se existe para los demás, no se existe para si mismo simplemente se es una herramienta.

      Por otro lado estoy de acuerdo con que se debe dejar de preocuparnos tantos por ser aceptados por la sociedad, porque estaríamos limitando nuestra existencia a la existencia de los demás, y como dije anteriormente, no existiríamos para nosotros mismos, por eso para ser aceptados en un círculo social debemos empezar por aceptarnos a nosotros mismos y a preocuparnos de nuestra existencia.

      Considero la soledad como un momento de nosotros para nosotros pues en es el momento en el cual podemos ser, en el cual podemos sincerarnos con nosotros mismos y aprender a no depender de una aceptación externa para alcanzar una estabilidad emocional. Lastimosamente las redes sociales se han convertido en el medio de las comparaciones, de las modas y de "entre más de ensueño luzca mi perfil más atención y aceptación obtendré".

      Eliminar
  9. Pienso que las redes sociales son muy útiles cuando se utilizan apropiadamente, es decir: cuando hablamos con un familiar que está lejos, se crean grupos informativos y muchas más cosas, el problema es cuando nos volvemos dependientes a estar revisando las redes sociales, cuando se siente esa ansiedad y desespero por encontrar wifi en un sitio o tan solo encontrar un toma corriente para poner a cargar el teléfono, todas esas emociones que nos causan por no poder conectarse una red social puede ser un “problema a futuro”.
    Pero se debe prestar una mayor atención a los niños, ya que a temprana edad están haciendo uso de estas redes sociales, porque: pueden llegar a cambiar una salida a jugar por estar conectados, son más vulnerables y también sería un problema que un niño de 9 0 10 años se sienta solo y cree otra imagen de lo que él es para sentirse aceptado. En conclusión hay cosas buenas y malas solo depende de la madurez de quien lo use, pero cuando se trate de niños todos debemos estar atentos.
    Andres Fernando Plata Galvis
    Cod: 2141871

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy de acuerdo con Andrés, el problema no es la tecnología en sí, sino el manejo que le demos a esta. debemos empezar a tomar conciencia para no dejar que este mal manejo haga que desperdiciemos tiempo sagrado con personas de verdad en un mundo de verdad.

      Eliminar
  10. ¿Haciendo amigos desde una habitación?, aun no sé si pueda eso ser posible.
    Dos completos extraños tratando de entablar una amistad virtualmente, no creo que de alguna manera eso reemplace el conocerse en persona cuando sabes un poco más de la forma de actuar del otro. Aun viviendo juntos 50 años, una pareja no logra conocerse por completo, ¿Cómo lo lograremos sin vernos? Aparte mostrando una imagen falsa de nuestra personalidad o gustos. Ahora la mayoría se han transformado en mendigos de “likes”, de “seguidores” cuando nadie está al lado para respaldarnos. Queremos ser “sociales” teniendo 1000 o 2000 amigos, como dice el video, mejor calidad y no cantidad, a lo mucho hablaremos con 50.
    La satisfacción ahora se mide en cantidad de “amigos” en Facebook, de “seguidores”, la sociedad está tan mal que llegan a desnudarse ante la cámara para conseguir unos “likes”.
    Esa es la unidad de medida en estos tiempos que día tras día nos lleva solo a estar frente a la pantalla, alejados de la realidad y dejando de crear una verdadera vida.
    Daniel Manosalva Ticora
    Código:2141853

    ResponderEliminar
  11. Vivir de apariencias, del que dirán, del como me veo y que tanto puedo agradar a las demás personas es actualmente la forma en que nos estamos acostumbrando a vivir. La tecnología nos ha proporcionado la ventaja de poder comunicarnos de una manera más fácil y cómoda con las personas que conocemos y que se encuentran tanto cerca como lejos de nosotros, además nos ha permitido conocer nuevas personas de diferentes lugares, compartir nuestras experiencias, nuestros gustos, los sitios que hemos visitado, entre otros... pero hemos llegado a tal punto que el generar una imagen positiva de nuestras vidas se ha vuelto una prioridad y es entonces cuando empezamos a distorsionar nuestra realidad para hacer que parezca lo que queremos y no lo que en realidad somos.

    Las redes sociales se han convertido en un lugar en el cual nos preocupamos por hacer resaltar nuestras vidas, mediante fotografías y videos que describen lo que parece ser una vida perfecta, pero el problema surge cuando vemos la vida que llevan nuestros amigos y conocidos, pues empezamos a comparar y es esa comparación la que genera ansiedad y muchas veces depresión ya que vemos en los demás lo que queremos para nosotros y entonces nunca es suficiente.

    Nos hemos encerrado en una burbuja en la que nosotros pretendemos controlar nuestra vida pero la realidad es otra, hemos perdido el control sobre nuestras vidas, la capacidad de relacionarnos con otras personas directamente se va viendo afectada debido a que como nos dice el vídeo, en internet podemos editar y pensar el orden correcto de las palabras, mientras que fuera de ese mundo virtual no se puede planificar con mayor detalle las palabras y es aquí cuando nuestra espontaneidad se ve afectada y nos damos cuenta que nos hemos limitado a un guión, a un libreto que nosotros mismos hemos escrito para escuchar y que escuchen de la forma en que queremos o que nos parece más llamativa para así obtener la atención de los demás.

    La soledad se ha convertido en algo que afecta a la mayoría de los jóvenes actualmente pues en el afán de conseguir popularidad en un mundo virtual, se olvidan de compartir con las personas cercanas y se aíslan en un mundo aparte, un mundo que va creando dependencia, un mundo que va imponiendo la moda de la soledad...

    Diego Mejía
    Cod: 2141864

    ResponderEliminar
  12. Los seres humanos en diferentes tipos de culturas y sociedades tienden a desear un estado donde están conformes, donde tienen lo que desean, obtienen lo que desean y viven como quieren, buscamos acomodarnos a una sociedad donde impone normas, tendencias y donde influye sobre nuestro pensamientos, nuestra manera de actuar, de expresarnos y muchas cosas más, y podemos mirar un ejemplo en el mundo como es el capitalismo y u otros tipos de sistemas que de una u otra manera afectan nuestro lugar en la sociedad ya sea directamente o indirectamente.
    Buscamos un espacio donde ser libres y expresarnos como queremos y muchas veces usamos las redes sociales como un medio de escape, ya sea para bien o para mal es decisión de cada quien elegir como ser parte de una tendencia o alzarse y crear una, nacimos para liderar y ser felices buscarla es el significado de la vida y cada quien lo encuentra en diferentes lugares.

    ResponderEliminar
  13. Nosotros, los seres humanos, somos sociales por naturaleza, siempre buscamos pertenecer a un grupo, y sentirnos identificados por este. Hoy en día, gracias a la tecnología, esas relaciones sociales, son en cierto modo más fáciles de llevar, gracias a la rapidez y efectividad de los sistemas comunicativos. Al mismo tiempo, al tener esta facilidad, descuidamos la verdadera comunicación que deberíamos tener con las personas con quien nos relacionamos. Estamos más pendientes de mostrarle al mundo lo que “vivimos” que se nos olvida vivir. Este video en cierta forma nos puede abrir los ojos para darnos cuenta que estamos dejando de vivir una vida real por vivir una vida virtual.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo en ocasiones dejamos que otros decidan que acerca de nuestras experiencias, no buscamos satisfacer nuestras necesidades sino las de la sociedad, vivimos una vida que los otros quieren que vivamos

      Eliminar
    2. Código: 2141861
      El querer agradar a unos cuantos, hace que en algunos casos, se transforme, de manera inconsciente la forma de ser o se elaboren falacias virtuales, quimeras cibernéticas por medio de las redes sociales; cambios que en algunos casos, son irremediables y perjudiciales, no solamente para quien lo ejecuta, sino para quienes son allegados a este individuo, es en este momento, en el que el querer forjar una "vida virtual" como profirió Simón, hace que se pierda la "vida real"

      Eliminar
  14. Es cierto que el ser humano es un ser sociable y por ende le huye a la soledad, es fácil entender porque las redes sociales tienen tanta acogida, ellas nos brindad una falsa seguridad, vemos los me gusta en las fotos, los cometarios y esto nos llena, porque creemos que alguien en alguna parte nos está escuchando. Es muy fácil juzgar los comportamientos de las personas en las redes sociales, pero la sociedad siempre está cambiando, hace unos años atrás la forma de hablar y de vestirse actualmente generaría escándalos, debemos mirar hacia el futuro, aprender a manejar esta nueva forma de comunicarnos sin cerrarnos a ella, aprender que la privacidad es importante y debe ser bien manejada
    Cod. 2141857

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seria muy interesante analizar como las redes sociales es una ilusion sobre las relaciones que se concretan en estas plataformas, relacionando personas solo con la ciudad de origen o los amigos o los me gusta, estoy deacuerdo con que el hombre escapa de la soledad, pero el mismo sistema se encarga de hacer que las personas piensen igual o no sirvan para pensar, haciendolas sentir solas o creando la ilusion que pertenecen a un grupo, donde los lazos personales son solo una ilusion, entonces en realidad la persona que confia plenamente en redes sociales como su unicomedio para establecer siempre estara solo.

      Eliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. tratando de cumplir con nuestra naturaleza de ser sociables hemos dejado que la tecnología abarque mucho espacio en nuestras vidas,haciendonos preferir hablar por chat que personalmente estando en un mismo cuarto.Todo tal vez por pena, miedo de ser juzgados o nose... simplemente porque se sienten mas seguros detras de la pantalla y en realidad las redes sociales mal utilizadas no sirven mas que para resguardar al cobarde que es capaz de insultar por la red y cuando sale a la calle no dice ni mu, pero no todo es malo las redes sociales bien utillizadas son muy buenas y estan hechas para cortar distancias y comunicarnos con lo que estan lejos mas no para aislarnos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes mucha razón, la tecnología y las redes sociales no son perjudiciales, en realidad quien hace que la tecnología y las redes sociales sean malas en cierto sentido, somos nosotros mismos; no sabemos utilizar la tecnología para nuestro beneficio, es cierto que nos ayuda en muchas cosas, pero también en muchas otra nos perjudica, y como dije, debido a que no sabemos manejar bien tal invento.
      Por ellos debemos aprender a manejar la tecnología y las redes sociales, dándoles la verdadera finalidad que tienes, donde podamos vivir nuestra vida real perfectamente con ayuda de la vida virtual , sin que nos perjudiquemos.

      Eliminar
    2. Es necesario que desde ya aprendamos el verdadero significado de la tecnología en nuestras vidas y como debe esta ser usada. Es claro que no entendemos aun que esta tiene mas fines beneficos que perjudiciales, pero aun no se los encontramos, pues somos nosotros los malos humanos que le damos mal uso a ella para poder excusarnos en que los avances son perjudiciales y nos perjudican en relaciones interpersonales, aprendiendo a usar los artefactos y dandoles un uso responsable, estos serán nuestra mejor herramienta.
      Daniela Leon Godoy 2141848

      Eliminar
  17. Jonathan Coy Serrano 2141856

    Como siempre, el hombre crea o inventa soluciones para las necesidades que se presentan, en este caso la necesidad era llevar una vida de trabajo y estudio, y mantener una vida social efectiva, por ello se creó esta “vida virtual”.
    Sin embargo esta vida virtual no nos hace tener una mejor vida social, en realidad es lo contrario, la tecnología, las redes sociales, entre otros, nos alejan de la vida social, por ejemplo, los jóvenes ya no pasan el mismo tiempo con la familia, los niños ya no salen a jugar y divertirse, ya no hay tanta convivencia, porque supuestamente con un simple mensaje, chat, me gusta, entre otros, ya hemos participado en un acto de convivencia.
    Además la vida virtual no puede, ser semejante a la vida real, ya que como dice en el video solo mostramos una parte de nuestro ser, o mejor dicho modificamos nuestra esencia, solo para tener más “amigos” o seguidores, etc. Y digo amigos entre comillas, porque en realidad tal amistad solo es virtual, solo con una aceptación, ya se es amigo sin conocer a la persona, pensamos que entre más “amigos” es mejor, pues pensamos que así tenemos un nivel alto de aceptación, pero en realidad es solo una soledad disfrazada de una excelente vida social.
    En resumen, la tecnología nos está atrofiando, pero no porque esa sea su finalidad, sino porque el hombre no ha sabido manejar la tecnología, donde en vez de atrofiarnos nos ayude y nos haga mejorar.

    ResponderEliminar
  18. Es tan curioso como la idea principal del video, es tomar la funcion de las redes sociales como una completa ilusion, donde para mi parecer principalmente los jovenes, creen estar forjando lazos personales con otras personas, por la naturaleza social del ser humano, siempre buscamos estar con personas a fines a nuestros intereses, pero los intereses no son los unicos requisitos para fortalecer una relacion y en eso fallan muchos algoritmos de compatibilidad en paginas como facebook, que relacionan personas por sus me gusta y sus amigos, haciendo experimentos con los comentarios y los chats de sus mismos usarios. es una realidad que las personas estan en una tendencia a estar solas, lo que lleva a la depresion. no sufro de eso y mirando esta situacion desde afuera se soluciona con el simple hecho de fortalecer lasos con las personas que tenemos mas cerca.
    JOSE RICARDO ROMO GUTIERREZ 2141875

    ResponderEliminar
  19. Basandonos en las relaciones interpersonales y sociales que vivimos, se puede notar claramente que no es mucha la convivencia en una relación en cuanto a intimidad, muestras de cariño y otros factores necesarios en una relación en la actualidad, estamos dedicados a demostrar nuestro amor, por una foto, un icono en un chat, un mensaje o simplemente un post, hemos dejado a un lado lo que son las visitas, el cariño y las muestras de amor en persona, gracias a esto podemos ver tambien que las relaciones no duran tanto como hace algunos años que no existían las redes sociales, no significa que ellas sean las destructoras o las que generan este daño, pero su mal uso, dado obviamente por nosotros, solo demuestra que no sabemos usar las facilidades que nos da la tecnología, esta es una herramienta mas, pero lo tomamos como un medio alternativo para mostrarle tanto a personas que conocemos como las que creemos conocer, nuestra vida sin importar en algunos casos la intimidad, la reserva y el misterio que se debe tener de alguna información; esto solo mirandolo desde un punto de vista amoroso o sentimental.

    Daniela Leon Godoy 2141848

    ResponderEliminar
  20. Desde sus inicios el hombre ha tratado de establecer vínculos sociales que lo lleven a un desarrollo en comunidad, pero este proceso se ha visto afectando en el transcurso del tiempo por entes como la desarticulación de las relaciones interpersonales que ha sido sustituida gran parte por la llamada globalización tecnológica, que no es más que una deshumanización progresiva basada en conexiones cibernéticas a través de aparatos electrónicos haciendo al Ser humano sistemático-dependiente lo que ha desencadenado un desplazamiento de la esencia del hombre que es un ser sociable por naturaleza, y lo ha convertido en un Figurín apartado , solitario y esclavo de pequeños circuitos que le permitan entablar por lo menos una conversación.

    ResponderEliminar