lunes, 16 de junio de 2014

Semana el 16 al 20 de Junio

Un triunfo que no sabe a gloria

Por María Jimena DuzánVer más artículos de este autor 

OPINIÓNEl presidente Juan Manuel Santos debería leer con prudencia el resultado obtenido en las urnas porque su victoria no nos sabe a gloria. Un análisis de María Jimena Duzán sobre los comicios de este domingo.

Un triunfo que no sabe a gloria. Juan Manuel Santos y Óscar Iván Zuluaga

Juan Manuel Santos y Óscar Iván Zuluaga

Foto: Archivo Particular

El presidente Juan Manuel Santos debería leer con prudencia el resultado obtenido en las urnas porque su victoria no nos sabe a gloria. Para comenzar, su triunfo no se lo debió a su capacidad de hacernos soñar con un país en paz, sino al temor q
ue suscitó entre la centro-izquierda la posibilidad de que el expresidente Uribe pudiera volver al poder. Que no se equivoque el presidente: en las elecciones no triunfó la esperanza como dijo en su discurso inaugural, ganó el antiuribismo. Y una victoria en condiciones tan precarias debería prender las alarmas internas del presidente y  hacerlo reaccionar en torno a sus limitaciones y a sus errores. 

Por eso esta no puede ser la hora de magnificar la victoria sino el momento de detectar los errores que se cometieron porque fueron muchos y muy grandes. El primero de ellos fue creer que la Unidad Nacional representaba algo distinto a la arrogancia de las élites tradicionales. Y en ese sentido, lo primero que tendría que hacer Santos es recomponer sus bases políticas con el propósito de reconectarse con el país. Un gobernante que no se conecta con la gente, no puede hacer la paz por más de que se logre poner fin al conflicto en La Habana. 

Santos debería aprender eso de su adversario Uribe, quien a pesar de su cinismo, tiene una habilidad impresionante para conectarse con la gente. Y si el presidente quiere ser un gobernante medianamente popular, debe hacer varios cambios drásticos en su forma de hacer y concebir la política. Un buen comienzo sería el de aceptar de una vez por todas que su querida y favorecida unidad nacional no solo no le puso un voto, así ahora saque pecho dando el parte de victoria, sino que tampoco se sintonizó con el país. Ni los Gaviria, ni los samperes, ni los galanes, ni los Vargas lleras, ni los parody, ni los hijos de, ni los ñoños ni sus musas, fueron capaces de deponer sus interéses personales ante el interés supremo de la paz. Pudieron más las peleas internas entre todos ellos y las ambiciones personalistas que las ganas de aportar a la construcción de ese nuevo país.

 Nos impusieron su arrogancia, su miopía y su mezquindad y fueron los votantes de centro izquierda, -liderados por figuras como Mockus y Clara Lopez, que si supieron sobreponer sus intereses al bien supremo de la paz, los que salieron a lanzarle a Santos un salvavidas para que no se ahogara. 

Es claro que el país no se ve representado en esa clase política tradicional que mira a Colombia desde los clubes de Anapoima. Y si Santos no lee bien este momento e  insiste en perpetuarla no va a poder pasar a la historia como el presidente de la paz. En consecuencia, debería cambiar todo su gabinete y reemplazarlo por gente de carne y hueso, que les duela este país y esté dispuesta a jugársela por sacar adelante las reformas sociales que saldrían si se firma el fin del conflicto con las Farc. En otras palabras, Santos va a tener que abrirle el paso a lo que muchos en la unidad denominan despectivamente como “la ralea” y aceptar que esa gentuza de centro-izquierda está más conectada con la necesidad de la gente que los hijos de Gaviria, de serpa o de Galán. 

La otra lección es que tiene que recuperar su liderazgo sobre las fuerzas militares, que perdió en esta campaña. Hasta su ministro estrella, Juan Carlos Pinzón, terminó en la orilla contraria,  dándole voz a los militares retirados y a los activos que no solo se opusieron al proceso de paz sino que lo torpedearon en alianza con el expresidente Uribe alrededor del cual muchos generales y coroneles activos cerraron filas públicamente en un hecho sin precedentes desde los tiempos de La Violencia. Sin los militares la paz tampoco será posible y Santos va a tener que liderar con inteligencia y mesura su reconquista.  

Finalmente, Santos debería ser generoso con sus adversarios y hacer un gesto de reconciliación con el uribismo o por lo menos con sectores representativos. La polarización con que terminó esta campaña no sirve para impulsar ningún clima de reconciliación ni de paz y tender puentes con ellos debería ser uno de sus primeros actos de gobierno. No puede ser que vayamos a firmar la paz con las Farc y no seamos capaces de hacerlo con los uribistas. El país no quiere más guerra ni más pugnacidad. Es momento de deponer los ánimos y volver a la sensatez porque irremediablemente nos a tocar construir la paz con los uribistas. 

Dice Michael Ignatieff, que los pueblos democráticos deberían buscar siempre a gobernantes que tuvieran no solo audacia y visión, sino la voluntad de arriesgarse al fracaso. Yo creo que Santos ha sido un presidente audaz al abrir un proceso de paz en medio de una virulenta oposición por parte del Uribismo. Ha sido también un presidente con visión histórica al plantear el fin del conflicto como un comienzo para edificar una democracia más incluyente y más real, así no haya sido muy hábil en comunicar estas ideas. 

Sin embargo Santos le teme arriesgarse al fracaso. No se ha jugado como debiera por sus ideas y su pelea la ha hecho a medias. 

Creo que este gobierno ya no puede gobernar con ese paso temeroso y que le llegó la hora de jugarse a fondo por la paz y asumir que está dispuesto incluso al fracaso por llevarla a buen puerto. 

Las democracias fracasan cuando no solucionan los problemas de la sociedad. Y el gran problema de la democracia colombiana es que ha sido incapaz de solucionar la violencia en estos últimos 60 años. Y cuando eso sucede, surgen de entre las piedras, los movimientos populistas que se las ingenien para ofrecen falsas promesas a los problemas reales.  Y ese monstruo del populismo no ha sido derrotado en Colombia, así hoy Santos haya ganado las elecciones. 

25 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. De cierta manera el articulo muestra razones valederas, por ejemplo en el momento que afirman que la reelección del actual presidente fue porque tan solo no querían ver ningún tipo de relación del ex presidente Alvaro uribe con el poder gubernamental. aunque viéndolo desde otro punto de vista lo ya mencionado seria una consecuencia que se había podido evitar con el simple hecho de haber apoyado a alguno de los demás mandatarios lanzados en esta contienda presidencial. mandatarios que tenían propuestas excelentes que tal vez podrían haber traído avances para el futuro del país; sin embargo la gente decidió de dos formas, la primera fue brindar un voto de apoyo a la tan anhelada paz, ofreciendo nuevamente al presidente santos las riendas del país. la segunda fue la de evitar que por ningún motivo el tan ilustre ex presidente tuviese la oportunidad de tener voz y mandato en el futuro colombiano. por ultimo resta esperar las consecuencias que se vengan y que se esperan que sean buenas y esperanzadoras.
    Juan carlos florez triana
    cod: 2141874

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Somos los responsables de otorgarles poder a las personas que suben a presidentes, si solo buscáramos a una persona capaz de responder a nuestras voces, las voces de los que sufren y buscan una patria mejor, todo sería diferente.
      Aunque en este periodo no todo está perdido, tenemos la esperanza de que pueda surgir algo bueno para la nación como lo es la paz, y pues todos los gobiernos tienen malos aspectos tanto el gobierno de santos como el de Uribe no han sido los mejores y si lo miramos desde otra perspectiva también han tenido aspectos buenos.
      Mi posición es que si se puede luchar por ser un país mejor, lucharemos.( deberemos abrir nuestros ojos y estar pendientes de que sucede para así poder actuar de la mejor manera frente a ello y no dejarnos engañar fácilmente si no ver realmente lo que sucede y tomar la mejor decisión para todos los colombianos).

      Eliminar
  3. Código: 2141861
    El país se vio sumido en un miedo que no ha podido superar, el uribismo, un miedo que el pueblo no quizo librar al abstenerse en la primera vuelta de los comicios del mes pasado, y ahora, al no haber más opciones, eligen al otro candidato para "esquivar" el miedo, pero este último, no ha demostrado gran progreso para la nación, sino todo lo contrario, ejemplo de esto son las crisis en el sector salud y los pésimos resultados de educación obtenidos en las pruebas PISA, lo cual deja un sabor amargo en esa "victoria" contra el uribismo, con un gobierno inestable y sin eficacia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con falsas promesas de una paz que cada vez la vemos más lejana, no vamos a cambiar la terrible situación del país, son muchos factores que necesitan ser estudiados para idear una propuesta ante la necesidad educativa del país. En general esto fue una lucha bastante infantil, es irónico como dos buenos amigos hace cuatro años (durante las elecciones), este año hacían imposible la campañas e su oponente para que finalmente los colombianos tuvieran que optar por elegir a Santos sólo evitando que Uribe retomará el poder de la mano de Zuluaga, es bastante complicado lo que le espera a nuestro país sí no se producen cambios y las mismas mentes corruptas y sin carácter se mantengan en el poder.
      Angie Daniela Sierra
      2141854.

      Eliminar
    2. Si estoy de acuerdo con mi compañero David, porque en estos últimos cuatro años el gobierno no ha tenido logros sobresalientes solo ha venido descuidando a Colombia en sus sectores de salud, agricultura, seguridad, educación y muchos más. Con decir que nuestros deportistas en los últimos años le han dado más logros y orgullo a Colombia que nuestro sistema de gobierno, incluso ellos muestran la calidad de persona que somos los colombianos al mundo, pero lástima que no podemos decir lo mismo de nuestro gobierno (en todas sus ramas) que solo dan un mal ejemplo del colombiano.

      Andrés Fernando Plata Galvis
      Cod: 2141871

      Eliminar
    3. Un sabor difícil de superar, sobre todo cuando no se hace nada por endulzarlo, y solo se crean ideas falsas de desarrollo y bienestar social.
      Todo es una completa farsa, creada para el beneficio de unos pocos.
      Daniel Manosalva Ticora Código: 2141853

      Eliminar
  4. Es temible la situación que le espera a nuestro país, tuvimos que optar por re-elegir a un presidente, tan sólo por evitar el triunfo de su oponente, estoy de acuerdo con la posición de María Jimena, este no fue el triunfo de Santos,mismo la derrota de Zuluaga, o más bien del expresidente Uribe, sin embargo ahora el presidente Santos tiene la responsabilidad de cumplir con todo lo que ha prometido, porque como lo he podido leer en diferentes redes sociales con "PAZ" no vamos a cambiar todas las situaciones de país, no cambiara la educación, no mejorará la economía y muchas otras cosas que por mucho tiempo han estado impidiendo el desarrollo del país, son casi 60 años de guerra y no han encontrado la forma de transformar la situación, la violencia no ha terminado, las cosas nos cambian, ahora seguramente se deberían tomar muchas decisiones para proponer una nueva forma de generar un cambio, con nuevos ideales y personas de carácter que no se dejen comprar por una suma de dinero, como muchos de nuestros gobernantes lo hacen.
    Angie Daniela Sierra
    2141854.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso es muy cierto. Aunque la paz es un tema fundamental, siguen existiendo múltiples problemas que aquejan el país e impiden su desarrollo, es hora de que el presidente Santos cumpla a pie de letra lo que ha prometido por que estamos cansados de ver promesas sin resultados. Ya es tiempo de tener un país diferente y la manera de comenzar es sabiendo elegir y que nuestros gobernantes cumplan.

      Eduard Eliecer Tolosa Toloza 2141873

      Eliminar
    2. No debemos pensar que solo por ser un presidente u otro, debe hacerlo, porque estamos cansados de lo mismo y eso es cierto, pero nunca hemos luchado porque en realidad logren lo que buscamos, elegimos por partido y no por propuestas, por quien mas nos de y no por quien mejor construya para nuestros sucesores, si queremos un cambio empecemos por nosotros mismos, porque es hora de cambiar este mundo y darle la forma que merece a futuras generaciones que terminaran de formarlo como lo que queremos para nosotros y nuestros hijos.

      Daniela Leon Godoy 2141848

      Eliminar
    3. Código: 2141861
      Cuando la corrupción y la ambición se unen con viles propósitos, se hace sencillo transformar el pensamiento y la forma de actuar de las personas, es preocupante que los colombianos aún se dejen influenciar y convencer por falsas promesas, con argumentos endebles y con propósitos ambiguos, lo cual hace que el país siga sumido en una triste decadencia.

      Eliminar
  5. Se muestra claramente lo que sucede en nuestro país. No quiere decir que los resultados de las elecciones presidenciales sean por simpatía hacia el presidente electo Juan Manuel Santos sino que se debe al antiuribismo. Es cierto que el tema es complejo de entender. ¿ Por que no se vota en blanco sino se esta de acuerdo? La razón es: se trata de elegir al "mejor peor" entre los dos y a seguir apoyando o al gobierno o a la oposición. Aun no existe una clara mentalidad del voto en blanco y por esto se dan los resultados. El merito del presidente Santos aunque no es muy confiable ni convincente, es grande por que logro cambiar una gran cantidad de votos que lo superaron en la primera vuelta presidencial. Pero debemos seguir buscando la manera de cambiar la mentalidad ciudadana y elegir lo que mas le conviene al país.

    Eduard Eliecer Tolosa Toloza 2141873

    ResponderEliminar
  6. Lo que puede percibir en estas elecciones fue la división del país, de los que apoyan a Uribe y los que apoyan a Santos.

    En los últimos días antes de las votaciones de segunda vuelta, más que propuestas se vio como evadían, justificaban sus errores y como culpaban al otro, en pocas palabras se jugó a saber quién había cometido menos errores, como resultado de todo esto Santo digo “que con paz haremos más” muy cierto si logra cumplirnos con la paz el país mejora en cierta manera pero que pasa mientras tanto, en estos momentos Colombia no puede poner en primer lugar la paz y olvidarse de los otros sectores como salud, educación y agricultura, por no nombrar más y en todos estos hay problemas graves que necesitan solución oportuna, entonces el país no va a mejorar con la paz porque no va haber un equilibrio en los demás sectores. Todo esto solo fueron estrategias para ganar votos que parece que le dio resultado, pero no se ganó la presidencia por sus méritos sino que había más gente en contra de Uribe y una manera de expresarlo fue con el voto por Santos.

    Andrés Fernando Plata Galvis
    Cod: 2141871

    ResponderEliminar
  7. La suma de los años de gobierno de Uribe junto a los de santos, son una época donde reina la discordia donde no se aclara las verdaderas intenciones, donde no se pone como objetivo primordial el bienestar de los ciudadanos, y solo buscan métodos de buscar su reelección política y no miran la verdadera situación del país por estas y muchas otras situaciones los colombianos han dejado de creer en un gobierno sin corrupción y igualitario, por ello muchos colombianos prefieren no votar; y si miramos en estas elecciones anteriores por así decirlo tocó votar por el menos peor de los dos (santos o Zuluaga).
    Aunque si soñamos con un país sin guerra no es para descuidar muchos aspectos como lo es el estado del campo , la salud , la pobreza , el desempleo , la corrupción política , la seguridad social , la desigualdad social , la educación (tanto básica como universitaria), un gobierno eficiente es aquel que busca mejorar todos los aspectos negativos y que están desechos dentro del país, y pues en cierta parte pues debemos ver el interés de santos por lograr un triunfo para el país aunque no dar campo para que se continúe con falsas promesas y desengaños y esto lleve a seguir iguales que años anteriores.
    Buscar la paz es de todos, y hacer una mejor Colombia está en nosotros también.

    ResponderEliminar
  8. Es imposible alcanzar ideales como la paz mientras aun tenemos conficots internos entre nuestros partidos politicos, como lo son el conservador, liberal y progresista, solo por nombrar algunos de ellos y aun con eso intentamos generar lazos de "paz" con grupos al margen de la ley. Es necesario mejorar el diàlogo, no solo en nuestros dirigentes y gobernantes, tambien entre la poblacio y todos los encargados de votar y decidir lo que sucedera en su paìs las siguientes generaciones.
    En cuanto al tema de la re elecciòn del presidente Santos, al ganar acepta que la mitad de la poblaciòn colombiana y no voto y de esa que si lo hizo la mitad y un poco mas lo eligio a el, pero es un cuarto de todos nosotros, la cuestion es como sabiendo todo lo que ocurre, seguimos en abstinencia y solo eligimos por quien pensamos es el "menos peor", si enserio pensaramos bien nuestro voto, desde la primera ronda no eliminariamos a quienes en realidad nos pudieron haber ayudado.

    Daniela Leon Godoy 2141848

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las pasadas elecciones prácticamente se trataba de elegir entre el cáncer o el sida, quien fuera menos peor como dices tú, en este caso el menos peor fue santos, y es que verlo rodeado de personalidades como Antanas Mokus o Clara López lo hace pensar donde está la mejor propuesta, la dificultad que tendrá santos de ahora en adelante será construir un mejor país suponiendo que el acuerdo por la paz se lleve a ben termino, pero si fue poco lo que tuvo que pasar este personaje en los debates enfrentándose a un candidato como Zuluaga, ahora tendrá que enfrentarse a la otra cara de la moneda, mejor dicho la moneda completa como lo es el senador Álvaro Uribe Vélez que moverá toda su maquinaria política para torpedear este proceso. Sí, estoy de acuerdo con que estas elecciones se trató de elegir al menos peor, pero si lo piensas bien se trató de elegir al que tuviera la propuesta un poquito más creíble y realizable, porque la verdad subir el subsidio a familias en acción no es que ayude mucho, o decir que hará por el país más de lo que hicieron todos los presidentes juntos en los últimos sesenta años ya es algo que pareciera que estaría diciendo Uribe.

      Jose Ricardo Romo Gutierrez 2141875

      Eliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. La gran propuesta del excandidato presidente santos fue la de finalizar los diálogos en la habana con un acuerdo entre el gobierno y las FARC de tal manera que se terminara este conflicto que ya lleva 60 años, pero incluso como dice la autora del artículo no se la ha jugado toda ni tampoco se ha rodeado de personas que de verdad tuvieran un compromiso con este ideal y depusieran sus intereses personales al de la paz. La victoria de santos se debió en gran parte al antiuribismo, porque la verdad una persona que veía las publicidades de Zuluaga, si todo parecía perfecto un presidente ideal, y es que quien puede salir mal en un comercial diciendo que va a hacer mas por el país que todos los presidentes juntos, y luego ver el logo del partido centro democrático donde está la silueta de Uribe repitiendo la misma imagen con que gano en el 2002, era muy desconcertante saber que al tener a Zuluaga de presidente siempre estaría esta silueta azul rey, que ya el pueblo colombiano esta cansado de ver. El paso a seguir del electo presidente de Colombia estaría en concretar la paz que tanto anunciaba en los comerciales. Es verdad con paz haremos mas, pero luego de la paz, seria construir una democracia más incluyente, menos presupuesto para el ejército nacional y más para la educación, ojala el nuevo ministro de educación sea más práctico y no intente meter esa idea tan descabellada de adicionar un grado doce al bachillerato.

    Jose Ricardo Romo Gutierrez 2141875

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En cierto que la educación es muy importante para el desarrollo de la sociedad, y por ello pienso que la adición de una grado doce al bachillerato, no es una idea tan descabellada, ya que esto ayudara a los estudiantes a prepararse más y obtener mejores bases para entrar a la universidad, muchas veces en los colegios se atrasan los temas o se ven rápidamente, sin mucha practica, y no se alcanzan a ver todos los propuestos para ese año o periodo, por ello este grado doce podría ser beneficiario para el estudio y tener estudiantes más preparados en las universidades.

      Eliminar
    2. El único propósito que yo le veo a adicionar un grado doce es retener un año más a los bachilleres debido a que en el país no hay tanta demanda para profesionales y técnicos, tal vez un poco más para técnicos pero da igual.

      Un año más no es la solución para alcanzar a ver todos los temas, estos desfaces se producen por un sistema de evaluación tan "cariñoso" como el actual.. donde se repite y se repite y se vuelve a repetir una evaluación para que los estudiantes aprueben... por esta y otras razones se debería modificar el plan de estudios o el sistema educativo a nivel de primaria y secundaria y así no tener la necesidad de un grado doce (si lo vemos desde su punto de vista)

      Eliminar
  11. Este y muchas de las personas que se suben al poder o son reelegidas, lo hacen con engaños y con propósitos muy difíciles de lograr en un tiempo corto. En realidad lo que buscan es llenarse los bolsillos mientras un pueblo espera que se arregle un problema de muchos años.
    Esta guerra no creo que se vaya a acabar si le seguimos dando a las mismas personas han asesinado a tantos, unas vacaciones con todo pago en la Habana, ósea ¿cómo negociar siendo tan condescendientes? Ahí está uno de los grandes problemas, el mal uso de los dineros, muchos y hasta el mismo presidente dirá que es plata para la paz, pero qué paz se va a lograr si por un lado está el presidente viendo el mundial, y por otro las FARC vacacionando por cuenta de los Colombianos.
    Muchos problemas que corregir si de verdad se quisiera una paz verdadera.
    No me parece para nada bueno el hecho de la reelección de este señor, sin embargo no creo que hubiese muchas opciones de buen presidente.
    Daniel Manosalva Ticora Código: 2141853

    ResponderEliminar
  12. Jonathan Coy Serrano
    Codigo: 2141856

    Evidentemente como muchos decían: “Tocara votar, no por el mejor, sino por el menos peor”.
    Así fue como muchas personas se expresaban en la segunda vuelta de estas elecciones, ya que la mayoría de personas no estaba de acuerdo con ninguno de los dos candidatos, y sabia que el voto en blanco o nulo no era la solución, además varios se dejaron llevar por el motivo de que el ex presidente Uribe podría llegar al poder, lo cual no era agradable para la mayoría del pueblo.
    Por ello el pueblo tomo la decisión de votar por el candidato Juan Manuel Santos, dando el significado al título de este articulo “Un triunfo que no sabe a gloria”, debido a que el candidato menos peor, es Santos, donde su victoria no se debe a lo que mostros o dijo en su campaña electoral, sino por lo anteriormente dicho, aunque el proyecto por la paz también influyo.
    Ahora es verdad que este proyecto de paz se debe realizar para tener una mejor democracia y convivencia en la sociedad, y que el presidente Santos debe realizar varios objetivos para obtener el triunfo sobre el proyecto de paz, lo cuales ya se mencionaron en el artículo, por otra parte quisiera agregar que no solamente el presidente debe darse cuenta de la situación que esta sucediendo, y de los objetivos que se deben realizar, igualmente nosotros, el pueblo, debemos actuar y ayudar al presidente , para así verdaderamente tener un beneficioso logro sobre el proyecto de paz.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coy me gusta tu punto de vista pero no te comparto la parte de la paz debido a que la paz según e presidente Santos la estamos construyendo entre todos como nos dice el cuando proponen un tema en la mesa de dialogo en cuba el hace una encuesta en Colombia para ver que dice el pueblo, pero que pasa esta encuesta no aplica para todo el pueblo, lo digo porque vengo de un pueblo en el cual por mas que uno quiera opinar lo puede hacer y en el pueblo es escuchado pero apenas llegamos a la ciudad no nos dejan hablar debido a que saben que nosotros somos los que vivimos de lo que ellos tanto hablan y no saben que es sentir un carro bomba estar a menos de 50 metros del casco urbano y la onda explosiva te mueva los vidrios de tu casa, no saben que es quedar incomunicados para transportar enfermos y gente que necesita pasar para la ciudad, no saben que es vivir un paro agrario, consiguiendo comida lo mas caro posible por eso es que toca saber plantear que el pueblo si pueda opinar y que se escuche la voz del pueblo que si sufre las cosas como son.

      José Alirio Galvis Flórez

      Código: 2141877

      Eliminar
  13. Lo que pasa ahora es que la gente tomo el punto de vista de votar por el menos peor y tratar de elegir un candidato que no tuviera tanto problema, muchos dirán que pero zuluaga que problemas tiene aparentemente ninguno pero como el dueño de su partido es el ex presidente uribe por eso es que la gente no quiso votar por el además puedo citar lo que pude escuchar de muchas personas que iban a ejercer su derecho al voto, nosotros no vamos a votar por el menos peor sino por el que tenga menos muertes encima para mi con esto quisieron citar tantas muertes que genero el ex presidente uribe con los paramilitares y demás cosas que se saben como los falso positivos entre otros, pero la gente no se da cuenta que todo esto paso mientras el actual presidente Santos era el ministro de justicia del ex presidente uribe, por eso es que a mi me paree que hubiera sido mejor que desde la primeras elecciones hubiera ganado el voto en blanco para haber sacado nuevos candidatos y que tuvieran buenos proyectos que nos hagan cambiar e país y no nos hubieraa tocado votar por el menos peor.

    José Alirio Galvis Flórez

    Código. 2141877

    ResponderEliminar
  14. No hay mucho que decir... Irónicamente gracias a el ex presidente Álvaro Uribe, Santos obtuvo la victoria. Estos resultados reflejan un país divido en Uribistas (Derecha) y Centro-Izquierdistas... parece que la historia de Colombia no ha cambiado en nada aún persisten los mismos papeles... siguen existiendo dos tendencias políticas que se juegan sucio por estar en el poder y un pueblo incauto, que exige y trata de despertar pero que termina siendo manipulado por la historia y la realidad actual.

    En fin, una clara advertencia para Santos: su victoria es producto del anti uribismo más no totalmente de su popularidad, así que a cuidarse santos. Una ironía para los críticos del gobierno actual (pues tuvieron que votar por el mismo para no pasar a algo "peor"). Una Colombia dividida en materia política. Dos partidos que se hacen la guerra pero quieren la paz para el país...

    Cod: 2141864

    ResponderEliminar